Presentan en SECTEI la Agenda integral para personas sobrevivientes de trata
En reunión de trabajo, la subsecretaria de Educación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), Etelvina Sandoval Flores, recibió al Capítulo Mexicano del Observatorio Latinoamericano contra el Tráfico y la Trata de Personas que presentó la Agenda Integral de Política Pública: Acceso a la Justicia, Reparación del Daño y Restitución de Derechos de las Personas Sobrevivientes de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual.
Al dar la bienvenida a las y los participantes, Sandoval Flores subrayó la importancia de integrar los ejes de educación, investigación y divulgación científica en la construcción de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos y género. “La educación tiene un papel fundamental en la erradicación de las violencias estructurales que permiten la trata de personas. Desde la SECTEI apostamos por una formación crítica y transformadora”.
De acuerdo a estadísticas de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), en 2020 se registraron 677 personas víctimas de trata, en 2021 el número ascendió a 744, presentándose una disminución a 397 en 2022. Para junio de 2024 el número de víctimas fue de 320, de las cuales aproximadamente 54% eran mujeres y 21% hombres; el 79.1% correspondió a niñas y adolescentes de entre 7 y 17 años.
Según los reportes vía Línea y Chat Nacional contra la Trata, entre enero de 2023 a junio de 2024, la Ciudad de México concentró el 27% de los 2,459 reportes a nivel nacional, y de acuerdo a cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, la explotación sexual representa el 51.3% de los casos y el trabajo forzado el 25%. La victimización por edad, según sus estadísticas, se distribuyó de 26% entre 13 a 17 años; 18.3% en personas de 18 a 24 años, y 13.1% entre los 7 y 12 años de edad. Las alcaldías más afectadas son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
Si bien la Ciudad de México lidera los reportes y carpetas de investigación en materia de trata a nivel nacional, la invisibilidad del delito sigue siendo un problema, pues se estima que más del 90% de los casos no se denuncian, lo que sugiere una gran cifra negra.
Por lo anterior, y acorde a la línea de trabajo que ha marcado la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la subsecretaria de Educación expresó la adhesión “con compromiso y responsabilidad a esta Agenda, convencidas de que solo con conocimiento, conciencia y acción conjunta podremos garantizar justicia y reparación para las personas sobrevivientes”.
La jornada incluyó la presentación de los principales ejes de la Agenda por parte de especialistas como la doctora Alicia Mesa Bribiesca, el doctor Óscar Montiel Torres y la maestra Ixchel Yglesias González Báez, quienes compartieron un análisis profundo del sistema de explotación sexual en México, así como estrategias para la prevención y atención de este delito.
Destacaron que la Agenda es una hoja de ruta para transformar las experiencias dolorosas en políticas públicas, y poner en el centro la dignidad de quienes han sobrevivido a la trata. “El sistema proxeneta en México opera desde redes familiares, comunitarias y políticas. No se puede combatir si no lo comprendemos a profundidad”, expresaron.
En ese marco, la SECTEI reafirmó su compromiso como institución clave para fortalecer los procesos de investigación, formación y generación de conocimiento público que contribuyan a garantizar justicia y reparación integral para las personas sobrevivientes de trata.