Imagen de header
Imagen de header

SECTEI y PILARES inauguran el “Zócalo de las Ciencias” en el corazón de la Ciudad de México

Publicado el 31 Octubre 2025
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(1).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.10 AM.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(3).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(4).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(5).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(7).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM.jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.10 AM(1).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(2).jpeg
WhatsApp Image 2025-11-03 at 9.53.09 AM(6).jpeg

Cada viernes último de mes la ciencia y la tecnología se acercarán a la gente 22 estands de charlas, talleres, experimentos científicos y observación astronómica

El corazón de la Ciudad de México se transformó este viernes en un espacio dedicado al conocimiento con la inauguración del Zócalo de las Ciencias, una iniciativa de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), que se realizará el último viernes de cada mes.

Durante el acto inaugural, el titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, destacó que este proyecto concreta la orientación de la política científica de la Ciudad de México, que encabeza la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. “Esta es una iniciativa que tiene que ver con el derecho humano a la ciencia, el acceso universal al conocimiento, la ciencia abierta, la ciencia ciudadana, la ciencia participativa y el diálogo de saberes”.

El funcionario explicó que el Zócalo de las Ciencias busca aprovechar los días de Consejo Técnico Escolar para ofrecer a las familias una alternativa educativa y recreativa. “Cada último viernes de mes las niñas y los niños no van a la escuela, entonces este es un espacio para que aprovechen ese día para profundizar en el conocimiento, en el acceso a la ciencia y en la promoción de la curiosidad científica y tecnológica”, dijo.

Subrayó que este esfuerzo complementa el proceso educativo y permitirá que la divulgación científica forme parte de la vida pública de la ciudad. “No es una feria que llega una vez y se va, sino una actividad que tendrá lugar todos los últimos viernes de cada mes con el apoyo de PILARES, que está aquí de manera permanente”, añadió.

Al dar la bienvenida al evento, el coordinador general de PILARES, Javier Ariel Hidalgo Ponce, afirmó: “Hoy inauguramos el Zócalo de las Ciencias, un espacio que representa con claridad la nueva etapa que vive nuestra capital bajo el liderazgo de la Jefa de Gobierno Clara Brugada. El Zócalo ha sido siempre el corazón cívico y social de la nación, y hoy este mismo espacio se abre al pensamiento científico, a la curiosidad y a la imaginación, porque creemos con convicción que el conocimiento es una forma de libertad y de justicia social”.

Hidalgo Ponce señaló que este proyecto busca acercar la ciencia a todas las personas, sin importar su contexto social y convertir el espacio público en un aula abierta. “La ciencia no es un privilegio, es un derecho. Queremos que todas las personas tengan acceso al descubrimiento, a la experimentación y a la alegría de aprender”, afirmó.

El Zócalo se llenó de actividades para niñas, niños, jóvenes y familias, con talleres interactivos, observación astronómica, planetarios, charlas dramatizadas y presentaciones artísticas. El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM explicó cómo se llevaba a cabo un entierro prehispánico y la comparación de lo que en este tiempo se realiza.

Se observaron creaciones como el taumatropo, un ejemplo de cómo, a manera de juego, se inicia la animación; fue impartida por el Museo Tezozomoc del Instituto Politécnico Nacional. Y también, por el IPN, participó el Planetario Luis Enrique Erro, con niñas y niños que realizaron un proyector de constelaciones casero, y después los invitó a pasar al planetario móvil, una carpa con capacidad para 24 personas que proyecta un video sobre los secretos del espacio.

En los 16 stands que se instalaron, hubo partidas de ajedrez, exhibición de un perro robot, charlas sobre el medio ambiente y la importancia de cuidarlo, y experimentos divertidos para las infancias.

Además del Politécnico, participaron la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Museo Interactivo de Economía, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la revista Chema Tierra, la Fundación Nacional Ámbar, las Utopías, BioCiencia, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones.

También estuvieron presentes Mercedes Jiménez del Arco, directora del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental; Martha Leticia Vázquez González, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN; Deyanira Almazán, directora de la revista Chema Tierra, y Carlos Cervantes Godoy, coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico.

Durante su intervención, Jiménez del Arco destacó que divulgar la ciencia es una labor que se vive todos los días y que permite desarrollar pensamiento crítico. Vázquez González, por su parte, señaló la importancia de transmitir el conocimiento generado en los institutos de investigación y anunció que el IPN participará con observaciones solares y talleres astronómicos.

Deyanira Almazán subrayó la labor de las asociaciones independientes en la comunicación científica y la necesidad de construir una ciudadanía científica que se involucre con los problemas actuales, y Cervantes Godoy expresó que este esfuerzo contribuirá a acercar la ciencia a la niñez y juventud desde los espacios públicos del Centro Histórico.

El Zócalo de las Ciencias se instalará el último viernes del mes, de 10:00 a 16:00 horas, para participar de actividades que promueven la curiosidad, el diálogo de saberes y el aprendizaje compartido.

[