“RESPONSABILIDAD COMÚN ANTE TERCERA OLA DE COVID 19”

Publicado el 29 Julio 2021
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.33.jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.34 (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.34 (2).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.34.jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.35 (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.35 (2).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-29 at 14.38.35.jpeg

• Organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), se celebró un foro con la participación de expertos para instar la población a reforzar las medidas de protección ante el aumento de contagios

En el conversatorio “Medidas de prevención ante una nueva ola de Covid-19”, organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), los expertos detallaron la importancia de redoblar las medidas de higiene y cuidado ante el incremento de casos por Covid 19 y, especialmente, plantearon que se trata de un tema que es responsabilidad común de autoridades y comunidad.

En el foro, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECTEI, dio la bienvenida a los especialistas, y puso de relieve la importancia de que académicos y científicos ofrezcan orientación para evitar contagios que, como sabemos, están en aumento.

Tenemos que limitar el proceso de la enfermedad y disminuir la probabilidad de complicaciones y muertes. Hacemos un llamado a no confiarnos y a fortalecer el compromiso por el autocuidado, por la salud de la familia y nuestra comunidad, instó.

En su mensaje, el doctor David Kershenobich, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (INCMNSZ), agradeció a la SECTEI propiciar estos encuentros, que ofrecen información relevante en torno a las medidas preventivas ante la Covid-19.

Enfrentamos un incremento de casos por una mayor transmisibilidad de las variantes con características epidemiológicas distintas a las anteriores, frente a un número importante de la población que se encuentra vacunada, así como ante un cambio en la edad de la presentación de los casos. Es una responsabilidad compartida del sector médico y la población reconocer la importancia e implementación de las medidas preventivas. Lo que queda claro, afirmó, es que debemos cuidarnos.

En su momento, el doctor Rafael Valdez, investigador clínico de Pfizer, señaló que el cubrebocas sigue siendo un instrumento de prevención elemental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que debe ser utilizado en lugares concurridos, principalmente si no se puede estar al menos a un metro de distancia de los demás, y en habitaciones con ventilación deficiente o desconocida.

Al hablar, emitimos una cantidad considerable de partículas que se aerosolizan. “Cada partícula puede contener un número elevado de virus. Con el uso de una mascarilla, la dispersión de aerosoles no sólo disminuye en cantidad, sino en distancia alcanzada”.

Ex director de la Unidad Temporal Covid-19 Centro Citibanamex, Valdez reveló que hoy se cuenta con evidencia suficiente para recomendar, como política pública de prevención, el uso de cubrebocas. Por ejemplo, en Wuhan, China, de mil 282 personas que utilizaron mascarilla, solamente uno se infectó, versus 119 del grupo que no la utilizó.

Valdez explicó que, a pesar de la vacuna, el empleo de la mascarilla debe continuar, pues su empleo es indispensable cuando las nuevas variantes lo han cambiado todo.

La doctora Diana Vilar Compte, del Departamento de Infectología, del Instituto Nacional de Cancerología, abordó los espacios ventilados, otra medida coadyuvante en la prevención de Covid-19.

Al respecto, explicó que los virus respiratorios se transmiten esencialmente por tres mecanismos: gotas gruesas expulsadas por los contagiados al hablar o toser, las cuales terminan en ojos, nariz o boca del infectado; superficies contaminadas; y aerosoles, partículas diminutas, invisibles que exhala una persona enferma, y que quedan suspendidas en el aire.

“Sin ventilación, los aerosoles quedan en suspensión y se condensan en el espacio a medida que pasa el tiempo. El encontrarnos en lugares cerrados, sin ventilación, incrementa el riesgo de infectarnos”.

Si las personas están en silencio, no habrá partículas suspendidas en el aire hasta después de una hora; pero si hablamos, emitiremos diez veces más partículas respiratorias que estando callados, explicó.

En el peor escenario, continuó, al gritar en espacios cerrados o sin ventilación, emitiremos 50 veces más partículas que si nos mantenemos en silencio. Al cantar, al cabo de sesenta minutos en un sitio cerrado, una persona contagiada podría exhalar hasta mil 500 dosis infecciosas.

La doctora Vilar detalló que hay cuatro maneras, con un índice de posibilidad elevado, de contagio: espacios cerrados, duración de la interacción, aglomeraciones, y exhalación forzada.

Entre las actividades de bajo riesgo están: permanecer en casa, salidas y actividades físicas al aire libre; las de mayor riesgo: visitas a sitios cerrados como restaurantes, gimnasios, supermercados, estéticas, fiestas, transporte público, conciertos, teatros, bares, y recintos religiosos.

Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica del INCMNSZ, habló sobre los efectos de la vacunación en general.

Al respecto, resaltó que haber tenido una vacuna en tan corto tiempo luego de la aparición del virus a finales de 2019 e inicios de 2020, ha llevado un trabajo muy cuidado, pues las vacunas disponibles se han probado tanto en efectividad como en seguridad.

El doctor Galindo Fraga hizo énfasis en que las que hoy tenemos son efectivas y seguras y tienen una efectividad entre 70 y 90 por ciento. Presentar o no síntomas tras recibir el biológico depende del organismo de cada persona y de su respuesta inmune, y si hay efectos secundarios, éstos son leves y no pasan en lo general, de dos a tres días.

Las personas con comorbilidades, alergias, con uso frecuente de medicamentos o que hayan padecido Covid-19 no tienen contraindicación para recibir la vacuna, y pueden consultarlo con los profesionales cuando se acerquen a un centro de vacunación.

Las mujeres embarazadas, dijo Galindo Fraga, es un grupo que se debe proteger porque son las que pueden presentar formas más graves de la enfermedad; por ello es importante que sean vacunadas.

Martha Huerta Jiménez, también del INCMSZ, abordó el tema de la higiene de manos y la sana distancia. De la primera, destacó que es una medida fundamental en la prevención, y que su beneficio está fuera de duda, como lo es para otro tipo de infecciones, como las gastrointestinales y respiratorias.

La desinfección de manos debe adoptarse como un hábito, más aún en este momento, aunque se tenga la mayor parte de la actividad en casa. De acuerdo con la OMS, el procedimiento es con agua y jabón (durante 20 segundos, agua suficiente, crear espuma y cubrir con ella toda la mano, frotando cada parte anatómica; enjuagar y secar correctamente); desinfectante para manos o soluciones a base de alcohol (no menos de 70% por ciento de alcohol), los cuales se deben poner de manera generosa, frotarlo enérgicamente y dejar secar libremente para que actúe el antiséptico.

Esta higiene se debe practicar: al subir y bajar del transporte, manipular y colocar el cubrebocas, tocar el rostro, antes y después de tocar la nariz, al toser o estornudar; al inicio de labores de trabajo, así como en la preparación de los alimentos y al consumirlos; después de salir del baño y al salir de lugares públicos.

Con respecto a la sana distancia de al menos de un metro o metro y medio, Huerta Jiménez recomendó que debe ser una medida que se debe adoptar tanto en la población en general como en las instituciones hospitalarias.

Alejandro Ávalos Bracho, director de Prestación de Servicios Médicos y Urgencias de la Secretaría de Salud, resaltó que 80 por ciento de las personas que llegan a un triage para una valoración médica ante una sospecha de Covid-19 porque tienen sintomatología o han estado en contacto con un enfermo, van a ser enviados a sus casas para continuar ahí su atención y recuperación.

Este proceso de aislamiento es por el tiempo que indique el médico, y será desde ahí donde se podrán hacer valoraciones a través de telemedicina, sobre todo ahora que los grupos más infectados son personas por abajo de los 50 años.

En el manejo ambulatorio, el doctor Ávalos Bracho especificó que las metas consisten en el manejo de apoyo, la reducción de la transmisión y la identificación de la progresión en caso de que se agraven los síntomas de la persona infectada.

Las personas asintomáticas o sintomáticas (no graves) identificadas deben llevar de manera irrestricta un aislamiento en casa, donde deben seguir ciertas recomendaciones, como que el enfermo/ma habite y coma en una sola habitación mientras esté aislado/da.

Los días en que habrán de permanecer son 14, aunque esto tiene relación con datos como desde cuándo se sabe que es positiva y el número de días con sintomatología y no fue diagnosticada. Al concluir este periodo, debe continuar la ventilación y desinfección con énfasis en la habitación que ocupó u ocupa el paciente, utilizando protección personal (guantes y cubrebocas).

El doctor José Sifuentes, médico especializado en Medicina Interna e Infectología, y actual director de Infectología del INCMNSZ, realizó un resumen detallado de cada planteamiento de los expertos y se congratuló de que se celebren estos foros en momentos como los que hoy vivimos.