La SECTEI instala el Grupo de Trabajo para el Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México

Publicado el 20 Agosto 2025
GT Sistema de Cuidados (1).jpg
GT Sistema de Cuidados (2).jpg
GT Sistema de Cuidados (3).jpg
GT Sistema de Cuidados (4).jpg

La SECTEI, a través de la Red ECOS, instala el Grupo de Trabajo para el Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México

  • SEBIEN y Sedesa, además de otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil, acompañarán el esfuerzo a fin de fortalecer al Sistema
  • Habrá escuelas y capacitación para personas cuidadoras
  • 4.3 millones de personas mayores en el país tienen un grado de discapacidad, y sólo en la Ciudad de México 226,120 tienen discapacidad permanente

La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), a través de la Red ECOS, instaló el Grupo de Trabajo del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México, con el propósito de fortalecerlo mediante la generación de conocimiento, el intercambio interdisciplinario y la articulación de saberes desde una perspectiva de inclusión y justicia social.

El acto tuvo lugar en el Sistema Público de Cuidados Ximena Guzmán, del Centro Deportivo Ratón Macías, PILARES, presidido por Pablo Yanes Rizo, titular de la SECTEI, y acompañado por Araceli Damián González, secretaria de Bienestar e Igualdad Social, la titular de la Secretaría de Salud, Nadine Gasman, y Etelvina Sandoval, subsecretaria de Educación de la SECTEI.

Durante su intervención, el secretario Pablo Yanes Rizo celebró la instalación del grupo y subrayó que el tema de cuidados es un tema prioritario en las políticas públicas de la gestión de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el que interviene todo el gabinete. “Se trata de construir una dinámica a la medida para crear subgrupos de trabajo, actividades y debates para generar una energía y reflexión social con la academia, la sociedad civil y el gobierno”.

El sistema de cuidados, añadió el funcionario, busca redistribuir y transformar la carga de trabajo que ha caído históricamente en las mujeres. “Tiene como objetivo reconocer el valor económico de esta actividad y abatir la desigualdad de género”.

Con la participación de Mariana Bello, coordinadora de la Estrategia de Cuidados de OXFAM México; María del Carmen García Peña, directora del Instituto Nacional de Geriatría; Edith Pacheco Gómez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México; Catalina Gómez Olaya, jefa de Política Social de UNICEF México, y Chantal Crespy Serrato, coordinadora general del Sistema de Cuidados, Yanes Rizo anunció tres proyectos que apoyará con recursos económicos la SECTEI, los cuales darán sustento a los trabajos de este grupo.

El primero es el programa Educar para Cuidar, a cargo del Instituto Nacional de Geriatría; el segundo es la Escuela de Cuidados y Saberes con un Centro de Formación y Profesionalización para Personas Cuidadoras, impulsada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y un tercer proyecto para el desarrollo de prácticas de enseñanza y autocuidado en beneficio de madres privadas de la libertad y sus hijos e hijas, propuesto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como capital de la transformación, indicó Yanes Rizo, la Ciudad de México bajo la conducción de la jefa de Gobierno Clara Brugada, impulsa la visión de una Ciudad Cuidadora que materializa, desde lo local, una sociedad del cuidado orientada al bienestar de todas las personas.

La titular de la Secretaría de Bienestar y Equidad Social, Araceli Damián, recordó que el sistema de cuidados ya tiene avances significativos en la ciudad, especialmente en Iztapalapa, donde las Casas de las Tres R del Cuidado —Reconocer, Redistribuir y Reducir— comienzan a materializar esta política pública. Compartió que incluso el nombre fue producto de una amplia discusión en gabinete, lo que refleja el compromiso del gobierno con esta agenda.

La funcionaria propuso incorporar a la discusión las tres D del cuidado: Desfeminizar, Desfamiliarizar y Desmercantilizar, con el fin de profundizar el debate sobre cómo se entienden y organizan socialmente los cuidados. Informó que la Ley del Sistema de Cuidados se presentará ante el Congreso de la Ciudad de México el próximo 1 de septiembre, por lo que hizo un llamado a todas las personas involucradas en la mesa de trabajo a hacer llegar sus observaciones, ideas y propuestas para enriquecer el documento antes de su discusión legislativa.

Recordó que aunque hay avances, apenas se está comenzando con la consolidación del sistema y que el reto es enorme: “Estamos construyendo una política pública para nueve millones de personas. Lo que tenemos hasta ahora es solo el inicio”.

Por su parte, la secretaria de Salud, Nadine Gasman, consideró que este grupo de especialistas llega en un momento clave para la Ciudad de México. “Espero de este grupo una reflexión muy importante, real, en el tema continuo de salud y cuidado, donde necesitamos conceptualización, investigación e innovación. Se trata de pensar la salud y los cuidados como una conjunción que se da en la práctica, pero que cae en los hombros de las mujeres de una manera brutal”, afirmó.

Durante su intervención, Chantal Crespi Serrato, coordinadora general del Sistema, explicó los alcances y la visión con la que se está implementando en la capital. Recordó que la experiencia no es reciente, pues desde que la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezaba la alcaldía de Iztapalapa se pusieron en marcha espacios como las Utopías, que sentaron las bases de este sistema. “El objetivo es garantizar el derecho al cuidado y atender las necesidades derivadas de la división social del trabajo, que impacta de manera particular a las mujeres, brindándoles tiempo para el desarrollo personal, laboral o recreativo”.

El modelo está diseñado, explicó, con una perspectiva de ciclo de vida. Incluye centros de cuidado infantil, salas de infancia donde las madres pueden dejar a sus hijas e hijos mientras realizan actividades culturales, deportivas o de autocuidado, así como espacios para personas con discapacidad, que cuentan con servicios de rehabilitación gratuitos. Además, se contemplan casas de día para personas adultas mayores, con atención de especialistas como psicólogos y gerontólogos, y espacios de apoyo para mujeres que enfrentan violencia, conocidos como Siempre Vivas.

El Sistema Público de Cuidados, expuso Crespi Serrato, se concibe como un modelo integral e intersectorial que articula políticas en ámbitos como salud, educación, cultura, movilidad, trabajo, bienestar y comunidades originarias. Reconoce las necesidades de cuidado a lo largo de la vida, desde la infancia hasta las personas mayores y con discapacidad, y promueve la corresponsabilidad entre familias, comunidades y gobierno.

En tanto, María del Carmen García Peña, directora del Instituto Nacional de Geriatría, pidió que el tema de cuidados tenga un enfoque específico hacia las personas mayores. “Más o menos sabemos que 4.3 millones de personas mayores en el país tienen un grado de discapacidad, pero tener dificultad para caminar es una dimensión diferente a perder funciones cognitivas”. La funcionaria destacó que la persona que cuida a personas mayores es casi siempre una mujer, y casi la mitad de ellas son mayores de 60 años. “Resolver necesidades de cuidado únicamente al interior del hogar ya no es suficiente”, advirtió.

La investigadora del Colegio de México, Edith Pacheco Gómez, subrayó que el análisis debe considerar las desigualdades en la distribución social del trabajo, tanto el remunerado como el no remunerado, y llamó a tomar en cuenta la lucha de las mujeres por contar con tiempo libre.

Por parte de Oxfam México, Mariana Bello reconoció a la Ciudad de México como “un faro nacional en acciones y políticas de cuidados que le dan una jerarquía de derecho humano” y destacó la importancia de la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados presentada la semana pasada. “El marco normativo justamente es el que le va a dar una lógica sistémica a este conjunto de políticas y acciones en materia de cuidados, pero sobre todo le va a dar vinculatoriedad a lo que le toque hacer a cada una de las instancias”, señaló.

De acuerdo a los programas de bienestar, el número de personas adultas mayores (60 años o más) con discapacidad permanente en la Ciudad de México asciende a 226,120, y sumadas a las que tienen algún grado de discapacidad de acuerdo al censo 2020, se estima un total de 621,533.

La estrategia del Grupo de Trabajo se organizará en cinco ejes fundamentales: cuidado a lo largo de la vida, ciudad cuidadora, ampliación del Sistema Público de Cuidados, economía del cuidado y cultura del cuidado con sensibilización social. Con su instalación, la SECTEI y la Red ECOS reafirman su compromiso con la construcción de una Ciudad de México cuidadora, democrática e incluyente, en la que el cuidado se reconozca como un derecho humano, un bien común y un trabajo esencial para la sostenibilidad de la vida y el bienestar colectivo.