Imagen de header
Imagen de header

Necesario trabajar con las escuelas de nivel básico para despertar vocaciones en niñas y adolescentes en las áreas STEAM

Publicado el 10 Octubre 2025
Steam_con_enfoque_genero_1.jpeg
Steam_con_enfoque_genero_2.jpeg
Steam_con_enfoque_genero_3.jpeg
Steam_con_enfoque_genero_4.jpeg
Steam_con_enfoque_genero_5.jpeg
  • A nivel mundial, las mujeres ocupan apenas el 28% de los puestos en áreas STEAM
  • En México, solo el 37% del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) son mujeres
  • En áreas de ingeniería y desarrollo tecnológico representan únicamente el 21%

Las instituciones de educación superior y las autoridades educativas consensaron la necesidad de realizar trabajo conjunto en las escuelas de nivel básico enfocado a niñas y adolescentes para despertar en ellas curiosidad y motivación por el estudio de las carreras de las áreas de ciencia, tecnología e innovación de forma que crezca el número de mujeres en el sector.

Durante la inauguración del foro “Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género: una propuesta a la acción”, realizado en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), Pablo Yanes Rizo, afirmó que la predominancia de personas del sexo masculino sigue siendo muy elevada en las áreas de las ingenierías, matemáticas, ciencia y tecnología, “lo que refuerza la necesidad de realizar un trabajo deliberado e intenso para cerrar estas brechas de desigualdad”.

Además de Yanes Rizo, la inauguración contó con la participación de Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador nacional de Fortalecimiento Académico e Institucional de la Anuies; Marlen Mendoza González, directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; Rachel Brazier, embajadora adjunta del Reino Unido; Andrés Morales, representante de la Unesco en México; Fernando Carrera Castro, representante de Unicef en México; y Minerva Citlali Hernández Mora, de la Secretaría de las Mujeres.

Yanes Rizo agregó que el esfuerzo no es solo numérico, sino también cualitativo porque la aproximación de las mujeres a la producción científica no es idéntica a la de los hombres, “todavía es parcial. Es evidente que persiste una feminización y masculinización de las disciplinas, y la gran labor es avanzar hacia la desfeminización y desmasculinización de las mismas”.

El evento, que se desarrolla los días 9 y 10 de octubre, tiene como objetivo promover la participación de niñas, adolescentes y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM), así como reducir la brecha de género en estas disciplinas mediante la colaboración entre instituciones educativas, organismos internacionales y autoridades de los tres niveles de gobierno.

Yanes Rizo señaló que la matrícula de educación superior tiene más hombres que mujeres y agregó que “si no hay incorporación de las mujeres e igualdad de género, no habrá el desarrollo tecnológico que el país requiere, esto debe empezar desde la infancia”. Al conseguir esta igualdad, resaltó, se contribuirá a construir un ambiente social favorable al desarrollo científico y tecnológico, trabajando desde las escuelas y con la autoridad educativa para establecer relaciones de trabajo comunes en muchos planteles.

Pablo Yanes informó que la SECTEI financia 100 proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico para aportar soluciones a problemáticas públicas de la Ciudad de México, de los cuales un tercio están encabezados por mujeres. También mencionó la apertura de la convocatoria del Premio María Fernanda Campa, dirigido a reconocer la trayectoria científica de mujeres y sus aportes en investigación y tecnología.

Por su parte Marlene Mendoza González, en representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó: “Sabemos que las vocaciones científicas no nacen en los laboratorios universitarios sino en los primeros años de vida, cuando una niña se atreve a preguntar, imaginar y crear; por eso nuestra estrategia nacional parte de un principio fundamental: sembrar la curiosidad científica y artística desde la infancia, involucrando a las escuelas, las familias y a toda la comunidad educativa. Sabemos que invertir en las niñas, adolescentes y mujeres STEAM no es solo una acción educativa, sino una decisión estratégica para el desarrollo del país y del mundo a mediano plazo”.

En su intervención, Citlali Hernández recordó que la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo ha colocado el acento en las mujeres, en sus derechos y en la disminución y combate de las violencias. “Cuando hablamos de igualdad sustantiva, nos referimos a generar derechos y oportunidades para todas las personas, reconociendo que las mujeres hemos sido históricamente excluidas. Esta histórica y equivocada asignación de roles ha provocado que las mujeres tengamos acceso limitado a espacios, carreras o actividades que tradicionalmente se han considerado masculinas”.

Resaltó la creación en el país de 678 centros LIBRES, que son espacios que ofrecen atención integral y gratuita a mujeres para prevenir y atender la violencia de género, promover su autonomía y fortalecer sus capacidades mediante talleres, capacitación y aprendizaje de oficios, y planteó la posibilidad de vincular estos centros con la ciencia para fomentar que niñas y adolescentes participen en carreras STEAM.

Luis Alberto Fierro Ramírez, de la ANUIES, afirmó que el país necesita fortalecer los puentes entre la educación y la innovación, y que la equidad de género no es una tendencia ni una moda académica, “es una condición especial para cerrar las brechas estructurales que limitan el potencial de millones de niñas y jóvenes”. Las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas deben abrirse plenamente a todas las personas, enfatizó, “no solo como campos de saber sino como espacios de transformación social, que permitan construir un futuro donde la educación, la ciencia y la igualdad de género avancen de la mano”.

En su participación, Rachel Brazier, embajadora adjunta del Reino Unido, destacó que las mujeres ocupan apenas el 28 por ciento de los puestos en áreas STEAM a nivel mundial y mencionó que “invertir en mujeres y niñas en cada etapa de su vida es una inversión con beneficios que trasciende a futuras generaciones”.

Andrés Morales, representante de la Unesco, precisó que solo el 37 por ciento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) son mujeres, mientras que en ingeniería y desarrollo tecnológico representan solo el 21 por ciento, cifras que reflejan barreras estructurales. Señaló que fortalecer políticas educativas y científicas con enfoque de género, así como la visibilidad de las científicas, es clave para aumentar la participación femenina en STEAM.

En su intervención, Fernando Carrera Castro, representante de Unicef, enfatizó que los cambios se dan en el aula, por lo que es necesario apoyar a niñas y niños de contextos socioeconómicos vulnerables para generar un ambiente favorable al desarrollo científico y tecnológico.

Durante los dos días del evento se realizan paneles de trabajo, talleres y consulta para niñas, adolescentes y mujeres, en los que la SECTEI tendrá una participación relevante.

En el panel “STEAM como clave de transformación: Enfoques y oportunidades en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)”, cuyo objetivo es identificar buenas prácticas en la implementación de las STEAM en la NEM, la doctora Etelvina Sandoval Flores, subsecretaria de Educación de la SECTEI, destacó que el enfoque STEAM debe considerarse “como una propuesta de integración curricular” vinculada a la Nueva Escuela Mexicana, que busca trabajar por campos de conocimiento y no solo por materias aisladas.

Señaló que su implementación no debe ser uniforme, sino adaptarse a cada territorio, contexto socioeconómico y cultural, permitiendo un enfoque pertinente y respetuoso de la diversidad escolar. Subrayó además que puede ser “un puente entre el conocimiento científico, técnico y el conocimiento local”, integrando saberes de la comunidad, como patrones culturales o prácticas agrícolas, en proyectos educativos. "Esto contribuye a formar sujetos integrales, críticos y comprometidos con la transformación de su entorno social" y a reconocer las diferencias y desigualdades existentes, especialmente en la Ciudad de México.

Y en el panel “Cómo podemos romper estereotipos de género desde las infancias: El poder de las representaciones en STEAM” cuyo objetivo es identificar acciones para cerrar las brechas de género en ciencia y tecnología, Atenea Rosado Viurques, asesora del titular de la SECTEI, destacó que los estereotipos se forman desde los dos años de edad, afectando el desarrollo y la educación.

Recordó que la SECTEI impulsa la participación de mujeres en las áreas STEAM mediante apoyos a la investigación de hasta millón y medio de pesos por proyecto —de los cuales un tercio fueron liderados por mujeres—, el Premio María Fernanda Campa Uranga para reconocer trayectorias científicas femeninas y la estrategia Educación Utopía, que abre las escuelas los sábados para promover el interés de niñas, niños y adolescentes en ciencia y tecnología.

Rosado Viurques hizo hincapié en que la representación es importante, pero no suficiente. “Si solo atendemos la representación, el cambio puede ser óptico, no sistémico ni estructural”, afirmó. Por ello, destacó la necesidad de impulsar transformaciones de fondo que garanticen la permanencia y el desarrollo de las mujeres en las ciencias.

[