Arranca Educación Utopía: abrirán escuelas los sábados para el aprendizaje y convivencia comunitaria

Publicado el 02 Octubre 2025
Arranque Educación Utopía 1.jpeg
Arranque Educación Utopía 2.jpeg
Arranque Educación Utopía 3.jpeg
Arranque Educación Utopía 4.jpeg
Arranque Educación Utopía 5.jpeg
Arranque Educación Utopía 6.jpeg
Arranque Educación Utopía 7.jpeg
Arranque Educación Utopía 8.jpeg
Arranque Educación Utopía 9.jpeg

Arranca Educación Utopía: abrirán escuelas los sábados para el aprendizaje y convivencia comunitaria

  • 32 escuelas de las 16 alcaldías de la Ciudad de México abrieron sus puertas para arrancar con Educación Utopía
  • Cada sábado, de 10:00 a 13:00 horas, los planteles ofrecerán actividades artísticas, científicas, deportivas y culturales para niñas, niños, jóvenes y sus familias
  • La meta es integrar al Programa Educación Utopía a todas las primarias y secundarias de la capital en los próximos meses

Dio inicio Educación Utopía, un programa que pretende convertir las escuelas de nivel básico en espacios de encuentro, creatividad y convivencia para que niñas, niños, jóvenes y familias disfruten de actividades artísticas, científicas, deportivas y culturales más allá del horario escolar.

El arranque oficial se realizó en la Secundaria Técnica No. 18 “Plan de Ayala”, en el histórico pueblo de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta. Encabezó la ceremonia la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien destacó que el proyecto “es el sueño que históricamente se ha tenido: que las escuelas se abran a la comunidad, que además de aprender matemáticas, ciencia o historia, también puedan crear, convivir y hacer comunidad”.

“La UNICEF nos dice que hay que apostarle a la educación integral, así que estos lugares deben ser espacios seguros, inclusivos, comunitarios donde se aprendan conocimientos teóricos, pero también que los niños –fíjense bien–, los niños que hoy entran a primaria van a estar cinco años aprendiendo música, cinco años aprendiendo ciencia y tecnología, cinco años aprendiendo inglés, cinco años aprendiendo náhuatl, cinco años aprendiendo las raíces de sus pueblos, cinco años aprendiendo deporte”, aseguró.

De 10 de la mañana a 1 de la tarde, cada sábado en las escuelas primarias y secundarias se organizarán actividades deportivas, artísticas, culturales, de ciencia y tecnología, como la enseñanza de idiomas, técnicas para sembrar un huerto, preparar galletas de jengibre, explorar el mundo de los ajolotes o aprender sobre el manejo de emociones, entre otras.

Durante el acto también participó Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien subrayó que el programa no solo busca ampliar conocimientos, sino “permitir el florecimiento de las y los alumnos como verdaderos sujetos de cambio, autónomos, emancipados, participativos, con enfoque comunitario”.

“Por eso el gobierno de la Ciudad, bajo la dirección de nuestra jefa de Gobierno, hablamos de una educación a lo largo de la vida, educación para el trabajo, para la ciudadanía, para la comunidad, para la paz, y ese es el propósito de poner en sus manos todas estas herramientas de transformación para que estén en contacto con las muy diversas manifestaciones de la creatividad humana”, afirmó.

A su vez, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, destacó que Educación Utopía “teje puentes entre generaciones” y fortalece el tejido social. “La Nueva Escuela Mexicana es el horizonte que orienta esta apuesta. Sus principios rectores reclaman una educación que reconozca en cada persona sus condiciones básicas, humanas, de sujetos, y plantee la pedagogía como práctica democrática y herramienta de emancipación. Educar es convivir con el pensamiento y permitir que el conocimiento tome forma en una respiración compartida, transformadora”, expresó el funcionario.

La presentación reunió a diversas dependencias que colaboran en el proyecto. Entre ellas estuvo la Secretaría de Salud, representada por su titular, Nadine Gasman, quien anunció que se integrará un componente de salud mental y prevención de adicciones en las actividades de cada plantel.

También acudieron el director general de Pilares, Javier Hidalgo Ponce, y el titular del Instituto del Deporte, Javier Jesús Peralta Pérez, quienes destacaron la importancia de acercar actividades culturales y físicas a la comunidad. La ceremonia contó además con la presencia de Nelly Antonia Juárez Audelo, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, y del alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero Villaseñor.

La mandataria capitalina detalló que cada mes se incorporarán más primarias y secundarias, con la meta de que en el futuro todas las escuelas de la ciudad participen. Además, propuso que cada plantel forme su orquesta comunitaria, para que los estudiantes tengan la oportunidad de convivir y aprender música de manera constante.

En su primera etapa, Educación Utopía se desarrolla en escuelas de las 16 alcaldías, entre ellas la Primaria Luis R. Alarcón en Álvaro Obregón, la Primaria Estado de Guanajuato en Azcapotzalco, y la Secundaria Técnica No. 25, en Iztapalapa.

Más que un programa educativo, Educación Utopía es una invitación a recuperar la escuela como el corazón de la vida comunitaria, colocándola en el centro de la comunidad y a las niñas, niños, jóvenes y familias capitalinas al centro de la escuela.