UNO DE CADA DOS DIABÉTICOS EN RIESGO DE PADECER NEUROPATÍAS

Publicado el 09 Noviembre 2022
IMG-20221109-WA0029.jpg
IMG-20221109-WA0031.jpg
IMG-20221109-WA0030.jpg

• También figuran alteraciones en funciones como caminar, de sensibilidad y en la sudoración

La mitad de los enfermos diabéticos podrían presentar neuropatías como consecuencia de padecer diabetes, se planteó en una nueva jornada del Seminario Prevenir es Vivir, con el tema “Dolor y diabetes, entendiendo la neuropatía diabética”, que hoy tuvo como sede el PILARES Emiliano Zapata.

En su exposición, la licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Durango, Francis Evelyn Rojas Torres, definió al padecimiento como la afectación de los nervios del cuerpo, que altera los pies, por ejemplo. Detalló que también figuran alteraciones en las funciones de la marcha –al caminar–; funciones de sensibilidad –inhibición ante el dolor–, y en la sudoración –resequedad por falta de transpiración–.

En las personas con diabetes tipo 2, la más común en nuestra sociedad, “el 50 por ciento presentarán neuropatía en pies; uno de cada dos individuos, o cinco de cada diez, podrían padecerla”. Además, se experimentan ardor, dolor, sensación de descarga, hipersensibilidad, adormecimiento y piel seca.

Con un Diplomado en Educación en Diabetes, Rojas Torres destacó que otros factores que pueden generar la enfermedad referida son: colesterol, presión arterial y triglicéridos altos, glucosa elevada, exceso de grasa corporal, y tabaquismo.

Entre los riesgos para los pies, citó la ausencia de sensibilidad ante las heridas o lesiones, presencia de infecciones por falta de higiene, retraso en la cicatrización y presencia de grietas por sudoración, resequedad o modificación de la pisada, lo que genera aparición de callosidades o úlceras.

Ante ello, recomendó contar con un tratamiento integral de diabetes, es decir, el manejo adecuado del peso corporal, presión arterial, triglicéridos y colesterol; realización frecuente de actividad física; alimentación equilibrada; tratamiento médico oportuno, medidas de autocuidado, y revisión de pies en consulta médica.

La también integrante de Adiestramiento de la Sociedad Mexicana de Endocrinología A.C., indicó que existen tratamientos específicos como la ingesta de fármacos prescritos por el médico general o el endocrinólogo; la aplicación de cremas humectantes que ayuden a contrarrestar la resequedad; el uso de plantillas para disminuir el problema de callosidad, y la revisión por un neurólogo.

Actual educadora en Diabetes en el área de “Cuidado del pie”, del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (CAIPaDI), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), dijo que algunos autocuidados preventivos son: revisión de las plantas de los pies con ayuda de un espejo para cerciorarse de que no haya callos, ampollas, descamación, grietas o úlceras; chequeo del calzado para que no tenga en su interior objetos extraños; uso correcto de plantillas; humectación, excepto entre los dedos; evitar caminar descalzo, empleo de zapatos cómodos e higiene diaria.

Previamente, en su mensaje de bienvenida, el doctor Adolfo Romero Garibay, director general de la Universidad de la Salud (UniSa) y moderador del encuentro, externó el interés del gobierno de la Ciudad de México para que, con este programa de pláticas de divulgación, la ciencia se encuentre al alcance de la población, y que el conocimiento adquirido se aplique a la vida cotidiana.