SE PRESENTA PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

Publicado el 12 Mayo 2019
378f2181-a916-4185-934c-3c9fbe29643b.jpg
b583708c-3374-47bd-9e0b-5e5d3bf1cfb3.jpg
Captura de pantalla 2019-05-13 a la(s) 10.40.01.png

1

Ciudad de México, a 12 de mayo de 2019
BOLETÍN 043/2019


  • La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció, entre otras acciones, el otorgamiento de Mi Beca para Empezar, un apoyo de 330 pesos mensuales para todos los estudiantes de primarias y secundarias públicas a partir del próximo ciclo escolar

  • La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, dijo que la educación y la cultura constituyen la base del cambio en la capital


En el Parque Tezozómoc, esta mañana se presentó el Programa Integral de Educación para la Ciudad de México que incluye acciones desde educación inicial hasta el posgrado con programas que se enfocan en los rezagos con atención a la cobertura, crecimiento de infraestructura, capacitación a maestros y tareas para revertir la deserción escolar.

En la ceremonia, donde se instaló una Feria de Ciencia y Tecnología abierta al público, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció entre las acciones que conforman el Programa, el otorgamiento del apoyo Mi Beca para Empezar, consistente en 330 pesos mensuales para todos los estudiantes de primarias y secundarias públicas a partir del próximo ciclo escolar.

Sheinbaum Pardo anticipó que durante este mes se darán a conocer apoyos adicionales a la educación en la ciudad. Tenemos que ver a la educación como un derecho no como un privilegio, aclaró. Refirió que gracias a una recaudación fiscal extraordinaria se podrán destinar recursos a este sector. A partir de este año ya hay gratuidad en la educación inicial, citó.

También aludió al Programa Mejor Escuela, un esquema permanente que este año canalizará recursos por 300 millones de pesos. En la presentación del programa, también Sheinbaum entregó cheques de este esquema que administran los padres de familia en todas las escuelas.

Otros 500 millones, indicó, serán para reparar las escuelas dañadas por los sismos del 2017. A partir de 2020 los alimentos escolares que se dan en escuelas serán calientes.

La Jefa de Gobierno entregó cinco tarjetas de las que se suministrarán para apoyo de útiles y uniformes escolares. Para preescolar 720 pesos mensuales, para primaria 820, y 900 para secundaria

En su mensaje de presentación del Programa, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, dijo que la educación y la cultura constituyen la base del cambio en la capital.

La educación, abundó, es el mejor camino para lograr el bienestar que merecemos, garantizar nuestros derechos, impulsar la innovación social y promover el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas. Es un proceso que nos libera y muestra el camino hacia modos de vida más solidarios y comprometidos con nuestra comunidad y su entorno, asentó.

Este programa integral implica apoyar la formación y profesionalización de los agentes educativos, mejorar la infraestructura, garantizar la seguridad en los ambientes escolares y promover los valores que permitan una convivencia sana y sin violencia, apuntó.

Estamos frente a una tarea en la que este gobierno convoca a colaborar a todas sus Secretarías, las alcaldías, grupos de la sociedad civil, universidades, centros de investigación y, por supuesto, a los padres de familia, profesores y directivos escolares, elementos indispensables para el logro de objetivos.

Los retos educativos implican que a pesar de que el promedio de escolaridad de nuestra entidad es el más alto del país con 11.1 grados frente a 9.4 de la media nacional, no termina de ser satisfactorio y debe mejorarse, además de solucionar cuestiones inaceptables como los niveles de analfabetismo que persisten en la Ciudad.

También, hay que recordar que el sistema educativo de la Ciudad de México es el segundo más grande del país, con una matrícula en este ciclo escolar de dos millones 746 mil 818 de alumnos, atendidos por 191 mil 102 docentes en nueve mil 549 escuelas. Y de este total de estudiantes: el 58 por ciento cursa la educación básica, 17 por ciento la educación media superior y 20 por ciento la educación superior. Uno de cada dos alumnos no tiene conocimientos básicos en lengua y matemáticas, alertó.

Tenemos problemas de eficiencia terminal y de deserción escolar, sobre todo en el nivel medio superior y superior, lo que se refleja en que miles de estudiantes de preparatoria no concluyan sus estudios.

Por ello, una de las de las tareas apremiantes es contribuir a la disminución de la desigualdad y atender las problemáticas de forma integral e inmediata.

Para este fin, en educación inicial se trabaja en la profesionalización de quienes atienden a los niños y niñas desde los 45 días de nacidos. Actualmente, cientos de educadoras asisten a cursos de capacitación, y otras iniciarán su formación para lograr un grado de Técnico Superior Universitario.

También, está en construcción un modelo educativo que incluye el diseño de materiales y recursos específicos para este nivel, la labor con madres de familia para el mejoramiento de las prácticas de crianza y programas de acompañamiento a madres adolescentes.

En educación básica inició la capacitación de más de dos mil quinientos profesores y profesoras en el desarrollo de habilidades lingüísticas y de la enseñanza de las matemáticas con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Con una estrecha colaboración con la Autoridad Educativa Federal, encabezada por Luis Humberto Hernández, se atienden de manera colaborativa, una a una, las necesidades de todas las escuelas de preescolar, primaria y secundaria de la Ciudad, añadió.

Además, se trabaja en desarrollo de competencias científicas de los alumnos de educación básica, al conformar distintos clubes de ciencias con la participación y colaboración de estudiantes universitarios.

Se realizarán acciones, precisó, que permitan atender a los grupos vulnerables y mejorar los índices de acceso, retención, acompañamiento y logro académico de los alumnos migrantes, hablantes de lenguas indígenas, o de quienes viven con alguna discapacidad.

En una acción sin precedente, mediante el Programa Mejor Escuela, este gobierno destina recursos para que los centros educativos cuenten con los medios para mejorar su infraestructura destinando más de dos mil millones de pesos a este objetivo. Esta tarea se lleva a cabo en coordinación con los padres de familia quienes determinan el destino de los fondos y dan seguimiento a su aplicación.

También fortaleceremos el Instituto de Educación Media Superior. Hemos iniciado un programa de formación del profesorado, revisamos aquellos aspectos curriculares que puedan mejorarse y se construyen opciones formativas alternas para que nuestros jóvenes, además obtengan otros saberes como programación, desarrollo de páginas web, idiomas extranjeros, entre otros. Así, los egresados de las prepas del IEMS, tendrán mejores oportunidades para continuar sus estudios superiores e incorporarse al mercado laboral, explicó.

Al respecto, se abrirán cinco nuevos planteles del IEMS: dos de ellos comenzarán a funcionar el siguiente ciclo escolar, uno en la Alcaldía Iztapalapa y otro en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Por otra parte, se fortalecerán las opciones a distancia del Bachillerato CDMX y se valora ofrecer más de cinco mil espacios y becas para quienes opten por esta alternativa.

En educación superior, especificó, destaca la puesta en marcha de la Red Ecos, que integra a las principales universidades e instituciones educativas y de investigación con sede en la capital. Coordinará una serie de programas de movilidad estudiantil, profesionalización del profesorado, servicio social y de prácticas profesionales, así como diversos proyectos de investigación conjunta con impacto social.

Este año se fundará una nueva institución de educación superior que contará con una oferta novedosa de licenciaturas y que estará apoyado por la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, de tal forma que varias de sus carreras tendrán su reconocimiento. En los próximos días habremos de presentar este nuevo instituto.

La integralidad del programa está ejemplificada con PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes), una gran iniciativa que pone en el centro la política social y comunitaria en la ciudad y busca, a través de una amplia oferta educativa, artística y deportiva, reconstruir el tejido social en las zonas más marginadas de nuestra mega urbe.

Otra ocupación primordial de este gobierno es hacer de las escuelas espacios libres de violencia, seguros, incluyentes, solidarios, de convivencia armónica y de respeto. Con ese fin, detalló, nació el proyecto Lunes por la Educación, donde la Jefa de Gobierno y distintos funcionarios visitamos escuelas secundarias para dialogar con los jóvenes acerca de valores y sus necesidades, abordando distintas problemáticas como las adicciones, el abuso escolar, la prevención del embarazo, entre otros. En esta misma línea, se está diseñando el Programa de Educación Sexual Es Un Placer Conocerme.

El Programa Sendero Seguro surgió como parte de la estrategia integral para garantizar un entorno confiable a los estudiantes, con el apoyo de las instituciones de educación, las Secretarías de Seguridad y de Movilidad, así como de las alcaldías. Se acompañará con el Programa Va Seguro a los estudiantes de educación básica, para garantizar atención médica a nuestra comunidad escolar.

Trabajamos en consolidar una política pública para construir una Ciudad educadora, de derechos e innovadora, resumió.

En su oportunidad, el responsable de la Autoridad Educativa Federal, Luis Humberto Fernández, resaltó el compromiso del gobierno de la ciudad con la educación. Sabemos que la solución a nuestros problemas pasa por el aprendizaje.

Mario Alberto Rodríguez, director del Instituto Politécnico Nacional, también coincidió en la atención que hoy se le da al sector. Entre muchas acciones, mencionó el apoyo para transportar en forma segura a los estudiantes de la comunidad politécnica. El alcalde de Azcapotzalco, Vidal Llerenas Morales, dio la bienvenida y también puso de relieve el esfuerzo por mejorar la calidad en las escuelas, así como la infraestructura.

Poco antes del acto inaugural, la Jefa de Gobierno y la doctora Ruiz Gutiérrez, con el resto de funcionarios, recorrieron la Feria Científica y Tecnológica que se montó en el parque. Apreciaron los talleres y explicaciones abiertas al público sobre los efectos de los tornados, la colección de cactáceas, el fenómeno del hundimiento del suelo, los robots, vehículos autónomos para búsqueda y rescate, los efectos del cambio climático, la mesa de sismos y los efectos de la luz que ofrecen la SECTEI, Universum y el IPN, entre otras instituciones.


Más información:

Lic. Renato Dávalos López

Tel: 55121012 ext. 504

2

Lic. Jazmín Hernández Álvarez

Tel: 55121012 ext. 501

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.