SE INSTALA EL CONSEJO ASESOR DE SISMOLOGÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Publicado el 25 Julio 2019
cad92507-5181-4f54-8583-a1deccb7d86a.jpg
fd750e67-718a-436c-86b6-68536d395bb8.jpg

1

Entre sus primeros acuerdos figura la creación de una Red de Sismología en el marco de la Red ECOs

En la sede de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), se instaló el Consejo Asesor de Sismología que acordó la creación de una Red en esta materia en el marco de la Red ECOs, así como elaborar un diagnóstico de las necesidades para el mantenimiento y la ampliación de la infraestructura de monitoreo. Las tareas también aportarán información para la investigación y la toma de decisiones en la gestión de riesgos sísmicos.

Encabezado por la titular de la SECTEI, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, en el encuentro participaron representantes de la UNAM, UAM, IPN, Cires (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico), Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres), Servicio Sismológico Nacional, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Secretaría de Obras y PAOT, entre otras.

También se convino la integración de un subgrupo de trabajo técnico para conformar un proyecto de instrumentación con miembros de las redes de monitoreo hoy existentes: Cires, Cenapred, Servicio Sismológico Nacional (Valle de México), Instituto de Ingeniería de la UNAM y UAM.

Además, se generará un programa de divulgación de las ciencias de la Tierra para que la gente entienda cómo y por qué se produce un temblor. El subgrupo sesionará este viernes y el Consejo lo hará la próxima semana para dar seguimiento a los avances de los trabajos respectivos.

“La idea es que se establezca este pequeño grupo que diseñe un proyecto en el que se incluyan los requerimientos de equipo, su mantenimiento y el manejo colectivo de datos, entre otros.”.

Lo que se busca, añadió, es que sea un conjunto sólido de asesoramiento que genere una red para atender los problemas prioritarios a través de un trabajo conjunto entre las instituciones.

Enrique Guevara Ortiz, director general del Cenapred, señaló que en la actualidad existe ya un esquema de organización. “Es muy pertinente que se haga un inventario de qué es lo que tiene el CIRES, el SSN, el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y otras instituciones para tener el catálogo y, a partir de ahí, definir las necesidades de instrumentación y fortalecer las redes actuales”.

La jefa del Servicio Sismológico Nacional, Xyoli Pérez Campos, precisó que las redes de monitoreo existentes comparten información y constituyen el insumo principal para la generación de mapas de intensidades de un movimiento sísmico que, generalmente, se generan dentro de la primera media hora tras un temblor.

Gerardo Suárez, del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que como cualquier investigación lo primero que tiene que definirse son los problemas a resolver, como la difusión, los mapas de intensidades o algunos otros productos que son muy útiles para las autoridades y la sociedad civil. Tenemos que determinar las metas científicas, las de protección civil y los aparatos que necesitamos.

2