“ROMPER MITOS Y COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES”

Publicado el 10 Febrero 2022
IMG-20220210-WA0020.jpg
IMG-20220210-WA0019.jpg
IMG-20220210-WA0017.jpg
IMG-20220210-WA0018.jpg

• La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), junto con la doctora Claudia González Espinosa, investigadora del Cinvestav, y la química-fármaco-bióloga Carol Perelman Khodari, participaron en el programa Diálogos en Confianza con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, científicas de distintas instituciones disertaron en torno a las condiciones desiguales que hoy existen para el desarrollo integral de las mujeres y la necesidad de acentuar acciones que contribuyan a reducir la discriminación hacia ellas. La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI); la doctora Claudia González Espinosa, investigadora del Cinvestav y la química-fármaco-bióloga y divulgadora científica Carol Perelman Khodari, participaron en el programa Diálogos en Confianza que se transmite por Canal Once.

En el encuentro, conducido por Guadalupe Contreras, las participantes hicieron una remembranza en torno a su niñez y los factores que les despertaron su interés por la ciencia. Al respecto, la doctora Ruiz Gutiérrez recordó que estudió en la Preparatoria 4 y que entonces tuvo un maestro de biología, quien explicó la evolución y, particularmente, el DNA. “Fue algo que me marcó porque me interesó entonces entender estas estructuras y relacionarlas con la evolución, a lo que me he dedicado toda la vida”. Es muy importante, dijo, que las niñas vean la importancia de interesarse por las ciencias, aunque no podemos dejar de señalar que ha habido una histórica discriminación hacia las mujeres, no solo en las ciencias, sino en la política o en la música, en todos los ámbitos. En las sociedades, añadió, se han formado mitos y, por ejemplo, históricamente a las mujeres se nos ha dedicado, en general, al cuidado de los niños, del marido o de los ancianos. Ante ello, tenemos que impulsar que en mayor número ellas se dediquen a la ciencia y acabar con esos mitos en torno a que no estamos capacitadas para ser grandes ingenieras, matemáticas o astronautas, puntualizó.

Tenemos que propiciar la equidad y ello implica que los hombres, como en otras naciones, se dediquen a tareas domésticas como el cuidado de los niños y, en general, de la familia; se trata de acciones que debemos promover desde el gobierno, apuntó. Como responsable de la SECTEI, abundó, tenemos el compromiso de combatir esos mitos. El género es una construcción social como lo demostraron Simone de Beauvoir y Judith Butler, es decir, la libertad, de acuerdo a vocación e intereses, para dedicarse a lo que cada una decida; hay que atender las habilidades porque cada niño y niña las tiene y hay que buscarlas y orientarlas, instó.

Como gobierno tenemos ver que existe esta discriminación y que hay mayores dificultades para ellas y, en consecuencia, crear las condiciones para que puedan desarrollarse. El primer cambio reside en que niñas y niños tengan el ambiente para su desarrollo: alimentación, libros, familias que las y los atiendan y, desde luego, la escuela. De ahí, la importancia de que cuenten con una beca, si alguien está embarazada, por ejemplo; ver la manera de cambiar las condiciones para que haya mayor equidad. Está el caso de las indígenas que han tenido mucho peores condiciones para su desarrollo. A ellas también hay que ofrecerles becas, como las universales que se otorgan a niñas y niños en la Ciudad de México. También, necesitamos crear instituciones de investigación y aumentar el número de plazas con preferencia para ellas; es una responsabilidad del Estado y mientras haya desigualdad tenemos que generar las condiciones para mejorar esa realidad.

Esperamos, resumió, que las niñas y niños se interesen por las ciencias. La razón por la que hay menos mujeres en estas disciplinas y en todas es la misma: la discriminación. Tiene que haber una mayor equidad y establecer posibilidades equivalentes para hombres y mujeres. No estamos frente a un problema individual, sino que los esfuerzos tienen que incluir tanto a las familias como al Estado. Ahora que se acerca el aniversario del natalicio de Charles Darwin, la doctora Ruiz Gutiérrez aludió a que una de las grandes contribuciones de este científico es que mostró que no se requiere de ninguna explicación sobrenatural o religiosa para conocer el porqué de las cosas, sino que la respuesta está en la ciencia. Perelman Khodari, por su parte, externó que la pandemia nos acercó a visibilizar de manera diferente a la ciencia, pero, sobre todo, a entender que el conocimiento es universal, y no solamente campo de los hombres. Desde la instauración de los premios Nobel, por ejemplo, de más de 900 que se han entregado solo 58 fueron para mujeres.
Tan solo el 12 por ciento de las mujeres conforman las academias o sociedades nacionales de ciencia.

“Ahí hay un tema de oportunidad, de acceso, y de inclusión. Fomentar el desarrollo económico del país, y la creación de nuevas y mejores oportunidades permitirá a científicas gozar de un campo laboral más amplio”. El tener a dos mujeres, continuó, lidereando grupos de generación y desarrollo de vacunas como Katalin Karikó, investigando la vacuna de RNA mensajero, de Pzifer y de Moderna; y a Sarah Gilbert, con la de Oxford Aztra-Zéneca, nos llena de orgullo. “Ahora ya tenemos una mujer, que además es latinoamericana, nominada al Premio Nobel de la Paz por el desarrollo de una vacuna sin patente”.
La doctora González Espinosa dijo que en México el gobierno federal y muchas instituciones otorgan becas post doctorales a mujeres. “La sociedad, al momento de crear programas que permiten el desarrollo integral, otorgan más libertad, y al mismo tiempo, mayores oportunidades de crecimiento”.

En la emisión, se presentaron testimoniales de niñas y mujeres destacadas en la ciencia. La doctora Zenaida Leyva Inzunza, quien obtuvo el “Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2021”, edición México, expuso que el reconocimiento representa el esfuerzo y la determinación en la culminación de sus objetivos profesionales, pero, sobre todo, la inspiración a niñas que, como ella, comprendieron que, si bien hay oportunidades, éstas deben buscarse hasta conquistarse.

Evelin Lugo Góngora, estudiante de la escuela primaria “Valentín Gómez Farías”, en Oxkutzcab, Yucatán, recordó que los mayas configuraron una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica por sus logros en ciencia y matemáticas. Desde hace dos años, se integró un grupo de niños conocidos como los “Alquimistas de la Educación”, a través del cual se busca resolver problemas de sus comunidades.

La científica maya, Lilian Chel Guerrero, integrante de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), doctora en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología, en Mérida, Yucatán, señaló que los propósitos de este grupo consisten, por un lado, en apoyar a mujeres mediante estancias post doctorales con becas; y por el otro, estimulando vocaciones tempranas en niñas con aptitudes en ciencia y tecnología.