ROMPER ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS, PRINCIPALES OBSTÁCULOS EN LA LUCHA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

Publicado el 11 Febrero 2022
IMG-20220211-WA0025.jpg
IMG-20220211-WA0024.jpg
IMG-20220211-WA0026.jpg

• Continuaron las actividades organizadas por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) alusivas al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con un conversatorio en el que participaron cuatro destacadas investigadoras, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México continuó con las actividades alusivas al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La subsecretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la SECTEI, la doctora Ofelia Angulo Guerrero, condujo el foro, que tuvo como propósito reconocer el trabajo de mujeres precursoras y contemporáneas en la ciencia, como motivación para de las nuevas generaciones.

Aún falta mucho por hacer para que los derechos de las mujeres se hagan realidad, estableció.

Las invitadas con grado académico de doctoras y ganadoras de primer lugar y menciones honoríficas del Premio Matilde Montoya 2021, que otorga la SECTEI, están dedicadas a la investigación en medicina, química y biología, ámbitos donde han podido especializarse y construir trayectorias sobresalientes.

Tras compartir cómo fue su camino hasta llegar a este momento de sus carreras profesionales con relatos generosos, íntimos y anécdotas en las que aparecieron lugares y personas que las motivaron, acompañaron y alentaron, analizaron los retos a los que se enfrentaron.

Ingeborg Becker Fauser, responsable de Medicina Tropical y jefa del Laboratorio de Inmunoparasitología del Departamento de Medicina Experimental de la FM de la UNAM y presidenta del jurado del Premio Matilde Montoya 2021, admitió que para que una mujer tome la carrera científica como opción de vida no es fácil, pero sí realizable, incluida la formación de una familia.

Lo más complicado para ella fue sentirse culpable por no estar más tiempo con sus hijos, lo que al final, dijo, no fue tan malo, porque aprendieron a hacerse independientes a una edad más temprana, “con mi trabajo les estaba dando un buen ejemplo”.

Verónica Pérez de la Cruz, responsable del Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, no dudó en señalar que entre los obstáculos figura romper estereotipos y prejuicios, sobre todo en un país como el nuestro.

“Aunque la situación empieza a cambiar por el esfuerzo que se ha hecho en educación básica para inculcar en niños y niñas la equidad de género y el derecho a la igualdad y a las oportunidades. Pero también es ahí, en ese espacio, donde se debe sembrar la semilla de la vocación científica”, manifestó.

Otro reto reside en hallar un espacio de trabajo donde ellas puedan desarrollarse como científicas porque enfrentan falta de recursos económicos e infraestructura. Ello tiene que ir acompañado del equilibrio en la vida familiar y de la armonía en torno a la maternidad.

Tamara Rosenbaum Emir, jefa del Departamento de Neurociencia Cognitiva e investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, expresó que “se siente el sesgo, lo vivimos diario. Lo he experimentado a lo largo de mi carrera, no desde mi familia, pero lo conozco porque también lo experimentan colegas”.

El ámbito académico o los mismos congresos, apuntó, no quedan exentos de estas actitudes de rechazo y cuestionamientos.

Rosenbaum Emir consideró la necesidad de educar a los colegas, hombres y mujeres, sobre la importancia del esfuerzo que se hace por cambiar esta condición.

Hermelinda Salgado Ceballos, investigadora titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, se dijo convencida de que, si la vida no pusiera retos, no se podrían conocer los talentos de una persona. “Mi primer reto fue convencer a mi papá, quien acabó por aceptar mi decisión de ser médica”.

“Para las mujeres, primero el cuidado de la casa y de los hijos, y si pueden, que hagan todo lo demás, un estereotipo que debe romperse”, concluyó.