RETOS EN VIVIENDA Y PARA GENTE EN CONDICIÓN DE CALLE
• Sesionó el del Grupo de trabajo de Pobreza, Desigualdad y Políticas de Inclusión Social de la Red ECOs.
El tema de la vivienda y de la condición de población en calle fueron temas que los expertos analizaron en conferencia “La falta de acceso a la vivienda, un problema de salud pública”, del Grupo de trabajo de Pobreza, Desigualdad y Políticas de Inclusión Social de la Red ECOs.
En el encuentro, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) dio la bienvenida a los participantes, y resaltó la importancia de hacer aportaciones que contribuyan a generar políticas públicas que incidan en la solución de problemas de la ciudad.
La doctora Ali Ruiz Coronel, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, externó que las ciencias sociales adquieren sentido si se aplican y se vinculan con las políticas públicas. “No basta con pensar los problemas o hacer los diagnósticos, sino hacer propuestas aplicables”.
Maestra y doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Ruiz Coronel señaló de acuerdo a Gerardo Esquivel, autor de “Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político”, el uno por ciento más rico de la población mexicana posee el 21 por ciento de los ingresos totales del país.
La investigadora posdoctoral en el Centro de Ciencias de la Complejidad, reveló que, de acuerdo al censo realizado en 2017, seis mil 754 personas se encontraban en situación de calle, lo que equivale al 0.75 por ciento de la población en general; desde luego, son muchos más, pero no hay registros y, lamentablemente, desarrollan actividades de supervivencia, sin registro o datos al respecto.
Desde el 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por Covid 19, al 14 de mayo de ese año, los albergues destinados a personas en situación de calle se hallaban saturados, llegando a su máxima capacidad tras atender a dos mil 325 personas.
“Un elemento contundente es el de la mortalidad. La mitad de los niños en situación de calle mueren en los primeros cuatro años posteriores a su salida, es decir, si un niño o niña comienza a vivir en así a los ocho años, tiene cincuenta por ciento de probabilidades de morir antes de cumplir doce años”.
Docente en ella Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la doctora Ruiz Coronel apuntó que los aspectos a los que no se pueden acceder cuando se carece de vivienda, y que enfrentan las personas en situación de calle son: exposición del cuerpo a la intemperie; mala alimentación, anemia y desnutrición; falta de sueño e higiene; estrés crónico y maltrato; enfermedades de transmisión sexual; y consumo de sustancias psicoactivas.
La investigadora del IIS-UNAM manifestó que, en la actualidad, existe un rezago de más de 14 millones de viviendas, es decir, del 44.7 por ciento. Esta situación llama a la necesidad de diseñar y aplicar estrategias de prevención, de entender que la población en situación de calle no es solo de la que ya está ahí, sino de la que está en riesgo.
La especialista subrayó que el trabajo fundamental está en el campo de la prevención para contribuir a reducir a la gente en la condición referida. Desde la perspectiva de Ruiz Coronel, para mejorar este fenómeno es necesario entender la situación como una red compleja de desigualdades con una topografía individual única, para luego diseñar políticas de prevención (centros comunitarios) y atención.
La doctora Alicia Ziccardi, investigadora del IIS-UNAM, indicó que el tema de la población en situación de calle y el vínculo que existe entre la salud y la vivienda, es una de las grandes temáticas sociales en las que ha habido poca investigación.
Héctor Castillo Berhier, también investigador de la UNAM, apuntó que la situación de calle nos habla de una cuestión extrema de este México desconocido que, si bien numéricamente no se considera alarmante, es un fenómeno que nos compete a todos: la desigualdad social.