PROYECTO FINANCIADO POR LA SECTEI BUSCA ALTERNATIVAS PARA ATENDER COMPLICACIONES POR DIABETES
• La doctora Maricarmen Hernández Rodríguez, de la Escuela Nacional de Medicina del IPN, busca el uso de algunos fármacos para retrasar los efectos de la enfermedad
Un proyecto auspiciado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) en materia de salud, busca el establecimiento de alternativas terapéuticas que permitirían retrasar los efectos derivados de la diabetes.
La doctora Maricarmen Hernández Rodríguez, de la Escuela Nacional de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabeza el estudio que consiste en determinar el desarrollo de la memoria metabólica, explicada por niveles elevados de glucosa en células del sistema nervioso central, corazón y riñón; además, permitirá realizar un reposicionamiento de fármacos para retrasar las complicaciones crónicas.
Se basará, explicó la colaboradora en el Laboratorio de Cultivo Celular y del Laboratorio de Neurofarmacología y Conducta, del IPN, en el desarrollo de la memoria referida en células de un modelo in vivo, que incluyen las del sistema nervioso central, del corazón y del riñón. En una primera etapa, estarán expuestas a niveles elevados de glucosa, y posteriormente, se hará el cambio a un medio normal.
En una fase posterior, se corroborará que la memoria se presente en un modelo in vivo de rata, para la que se utilizarán animales sanos y con la enfermedad. Permitirá determinar marcadores de daño celular, especies reactivas de oxígeno, y situaciones pre inflamatorias.
“Una vez que hayamos establecido la memoria, tanto en células, como en un modelo in vivo, realizaremos un reposicionamiento de inhibidores de histona deacetilasa, la enzima que extrae de las histonas-proteínas que se encuentran en los cromosomas.
La generación de este conocimiento se adentrará en los mecanismos fisiopatológicos de las complicaciones de la enfermedad para establecer alternativas con fármacos que retrasarían los efectos del padecimiento, dijo la doctora Hernández. “De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, un total de 13.4 millones de personas en nuestro país viven con diabetes”. El panorama en la Ciudad de México no es diferente. “El 13.9 por ciento de la población adulta es diabética. Incluso, el 17.1 de los capitalinos tiene pre diabetes. En otras palabras, tres de cada diez personas que habitan la urbe, presenta niveles alterados de glucosa”, detalló.
Recientemente, apuntó, se ha demostrado que esta enfermedad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de Alzheimer. “Estudios actuales indican que los pacientes muestran un deterioro cognitivo pronunciado”.
Investigaciones clínicas han comprobado que, a pesar del manejo estricto de los niveles de glucosa, los enfermos afrontan el riesgo de hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre), y la hospitalización. Otras comorbilidades como la obesidad y la hipertensión también explican las consecuencias.