PRESENTAN EL LIBRO “500 AÑOS DE LA BATALLA POR MÉXICO-TENOCHTITLAN” DE ENRIQUE SEMO
• Con la coordinación de las secretarías de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y de Cultura de esta ciudad, el texto fue de analizado con la concurrencia de expertos en el Museo de la Ciudad de México
El libro “500 años de la batalla por México-Tenochtitlan”, del doctor Enrique Semo Calev fue presentado con un debate entre historiadores que hicieron un repaso de las condiciones en que se gestaron y registraron aquellas luchas, las relaciones de Cortés con los pueblos, especialmente los confrontados con los mexicas, y las repercusiones de la catástrofe de los pueblos originarios de entonces.
En la presentación, coordinada por las secretarías de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y de Cultura, estuvieron el propio autor, además de Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, institución que imprimió el libro; y los historiadores de El Colegio de México, Héctor Díaz Polanco y Luis Anaya Merchant.
El encuentro, realizado en el Museo de la Ciudad de México, fue moderado por la titular de la SECTEI, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), quien dio la bienvenida a los participantes.
La doctora Ruiz Gutiérrez estableció que la obra será de gran importancia para niños y niñas y los jóvenes, y en general para toda la población, porque existe una gran síntesis de esa historia, una reivindicación de ese pueblo y una desmitificación de que un puñado de valientes españoles conquistaron a nuestros mexicas.
En su intervención, Semo Calev, doctor en Historia Económica por la Universidad de Humboldt de Berlín, expresó que el 13 de agosto se conmemorará la batalla por Mexico-Tenochtitlan, razón por la que hoy se presentó el libro, de 64 páginas, que aborda la conquista y catástrofe de los pueblos originarios.
Hace cinco siglos, apuntó, terminó el sitio de la gran capital, cerco que tuvo una duración de tres meses de acción bélica ininterrumpida entre mexicas y los conquistadores españoles y sus aliados, un asedio de dimensiones históricas.
Basados en los tristes recuerdos de la época conciliadora de Moctezuma, refirió Semo, los mexicas rechazaron todas las propuestas de una rendición negociada; su defensa fue resuelta, heroica e inteligente y obtuvieron unas cuentas victorias.
Los españoles venían al nuevo mundo convencidos de que eran portadores de una civilización y una religión superiores y que los americanos eran, en todos los sentidos, unos bárbaros, planteó.
La catástrofe de los pueblos originarios se expresa en la reducción fatal de la población de ocho millones de indígenas en el centro de México antes de la llegada a dos millones un siglo después; 90 por ciento había sucumbido a las pandemias, guerra, maltrato y trabajo esclavo.
El doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, felicitó a Semo, investigador emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional por escribir el libro que se suma a una obra fecunda sobre la historia de nuestro país, que incluye la historia del capitalismo en México.
Maestro y doctor en Historia, Lomelí Vanegas sostuvo que el texto aborda la compleja relación política que estableció Hernán Cortés con otros pueblos, tanto los que eran tributarios, como aquellos que se encontraban enfrentados con los mexicas, algo que hizo posible su victoria.
La obra nos invita, explicó, a adentrarnos a esa fascinante historia de los pueblos originarios, y que da cuenta de una riqueza cultural impresionante.
“Sin duda, el relato que nos entrega Semo es muy importante para recuperar el dramatismo y, sobre todo, aquellas escenas heroicas de lo que fue la batalla por México Tenochtitlan”, asentó.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), celebró que el gobierno capitalino, a través de la SECTEI y la Secretaría de Cultura, y desde luego, la UNAM, hayan conmemorado los quinientos años de la conquista con este espléndido libro.
Héctor Díaz-Polanco, doctor en Sociología por El Colegio de México (COLMEX), externó que Semo es uno de los intelectuales altamente más productivos en términos de creatividad en su campo de especialización; también es una persona comprometida con su tiempo y con causas importantes para la sociedad.
El también ensayista e historiador, precisó estamos frente a un texto que es una síntesis sobre los acontecimientos desarrollados entre 1519 y 1521 y, al mismo tiempo, un resumen de una obra mayor del mismo Semo, titulado “La conquista, catástrofe de los pueblos originarios”.
Maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que la llamada conquista de Tenochtitlan no fue la conquista de México. “Llegó a su fin la Triple Alianza y la hegemonía de los tonochca en ella; es entonces cuando inicia el proceso de construcción del sistema colonial, algo completamente nuevo en Mesoamérica”.
Con la caída del imperio mexica comenzó un nuevo proceso histórico, casi completamente inédito, de construcción de un nuevo sistema de los procesos capitalistas a escala mundial, conocida como la Nueva España, época que se prolongaría durante los tres siglos siguientes.
Profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) destacó que la verdadera ecuación, según Semo, casi nunca fue de conquistadores contra indígenas amerindios, sino de conquistadores e indígenas, contra indígenas de otras etnias.
Luis Anaya Merchant, doctor en Historia de México y de América Latina también por el Colmex, adujo que el efecto moral de la hecatombe que presenta el libro se combina con verdaderas batallas historiográficas sobre las cifras que se juegan de pobladores, pueblos aliados, enemigos y de los discursos que disponía cada bando.
El problema crucial que se propuso abordar el autor y que resuelve satisfactoriamente, es el muy espinoso asunto del misterio que ha envuelto a la historia de la aparente súbita derrota del joven imperio azteca.
Anaya Merchant resaltó que la batalla está en el corazón de esas reflexiones que condujeron a este proceso mucho más largo y sinuoso que fue la conquista, el asentamiento, la colonización y el predominio de la corona española sobre el actual territorio mexicano. La conquista fue, citó el doctor Anaya al autor, una verdadera catástrofe para los pueblos originarios de América.
Lo que se destaca es que los tenochcas estuvieron dispuestos a inmolarse en una gran guerra antes de entregar su ciudad; también, resalta el heroísmo de los guerreros, familias, mujeres, sacerdotes y de un pueblo, imperial y conquistador, que amaba su ciudad en el lago, que no escatimó sudor y sangre para defenderla, resumió.
Guadalupe Lozada León, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, en representación de Vanessa Bohórquez, secretaria de Cultura, externó que se recuerdan los cinco siglos de la caída de México Tenochtitlan, pero no de su derrota. “La ciudad cae, pero la cultura no se derrota, permanece, sobrevive, está luchando siempre”.
En la sesión de preguntas y respuestas, la doctora Ruiz Gutiérrez formuló el cuestionamiento en torno a las diferencias entre un imperio como el azteca y el español el británico.
Al respecto, el doctor Semo Calev refirió que entre los historiadores hay un acuerdo de que prácticamente ninguno de los términos que usamos para tratar de entender la realidad de América, se corresponde exactamente con el término originario europeo; los significados en uno y otro lugar no son equivalentes, pues tienen conceptualizaciones muy distintas, argumentó.