PRESENTA SECTEI 18 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DURANTE EL PRIMER FORO DE LA SALUD
• Alrededor de 14 proyectos están vinculados con enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad e hipertensión), mientras que los cuatro restantes están relacionados con tecnologías de la salud
• La titular de la SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero, destacó que al gobierno local le interesa que las indagaciones deriven en políticas públicas sustentadas en evidencia científica
Este 7 y 8 de diciembre, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) realizó el Primer Foro de la Salud, donde se presentaron 18 proyectos de investigación relacionados con enfermedades metabólicas y tecnologías de la salud, los cuales son financiados por esta dependencia y buscan contribuir a la solución de problemas en este sector en la Ciudad de México.
Al inaugurar el foro, la titular de la SECTEI, Ofelia Angulo Guerrero, apuntó la importancia de sumar esfuerzos, en el marco de la Red Ecos, para que de esta forma, las investigaciones ayuden a sustentar políticas públicas desde la evidencia científica.
“Si hay más colaboración, habrá mayor rapidez en la formulación de propuestas de políticas públicas implementadas con el respaldo de la comunidad científica, en beneficio de poblaciones que sufren padecimientos como diabetes, obesidad e hipertensión, entre otros”, manifestó.
Además, dijo que la ciencia y la política coinciden en la misión de asistir y garantizar el bien común, tal es el caso de la salud pública, para que se tomen decisiones basadas en investigaciones científicas, y con ello, abrir espacio a la colaboración.
“El enfoque de la SECTEI, a través de la Red Ecos, en materia de promoción de la ciencia y la tecnología, ha sido el de buscar mecanismos de cooperación y vinculación interinstitucional e intersectorial, que faciliten su aplicación a las principales problemáticas que enfrenta la Ciudad de México. (…) Nos interesa que a través de las investigaciones, apoyadas por el Gobierno de la Ciudad, se promueva la colaboración y sumemos capacidades humanas, así como de infraestructura científica”, añadió Angulo Guerrero.
Por su parte, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SECTEI, Lorena Sofía Orozco Orozco, expresó que el encuentro es una oportunidad para que los especialistas expongan y discutan los proyectos que resultaron beneficiados en la convocatoria 2023 publicada en mayo pasado.
Se registraron más de 500 proyectos, de ellos, 107 estaban relacionados a temas de enfermedades metabólicas; sin embargo, solamente 18 fueron seleccionados por la Comisión de Evaluación, que está integrada por 160 expertos de la comunidad académica, científica, tecnológica y de innovación.
Durante dos días, 18 investigadores provenientes de diferentes institutos, detallaron sus proyectos con el fin de aportar el conocimiento y la mejora de los padecimientos que aquejan a los habitantes de la Ciudad de México.
Los investigadores que se presentaron estos días en el Foro, pertenecen a: Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); del Instituto de Neurobiología, de la UNAM; Facultad de Medicina, de la UNAM; Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Escuela Superior de Medicina (ESM), del IPN; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), del IPN; Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN); Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ); Institución Nacional de Pediatría (INP); Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Hospital General de México "Doctor Eduardo Licéaga" y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).