LA PANDEMIA ACENTUÓ LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

• Segundo día de trabajos del foro de debate en torno a las políticas públicas hacia la igualdad de género, auspiciado por la RED ECOS
Con la mesa “Debates actuales en torno a los cuidados”, hoy continuó el Foro “Debates en torno a las políticas públicas hacia la igualdad de género: violencias, cuidados y disidencias sexo-genéricas”, organizado por la RED ECOS de la SECTEI.
La actividad estuvo a cargo de la maestría en Estudios de la Mujer y el doctorado en Estudios Feministas de la UAM-Xochimilco, que forman parte del Grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género de la RED ECOS, al igual que el Área Mujer, Identidad y Poder.
Previo al análisis y reflexión del segundo día del foro, el rector de la UAM-Xochimilco, el doctor Francisco Javier Soria López, dio la bienvenida e inauguró las actividades de la jornada.
Celebró la vinculación que hay con la SECTEI para incidir en la política pública, una de las preocupaciones de esta universidad.
En la jornada de hoy, la doctora en Ciencias Sociales, Edith Pacheco Gómez Muñoz, de El Colegio de México, expuso que a partir de su campo de investigación, el cuidado lo estudia como una práctica que tiene que ver con trabajo, que es un concepto polisémico.
La charla se centró en las miradas longitudinales de trayectorias de los cuidados que brindan mujeres de distintas generaciones, como los procesos del envejecimiento, o el de mujeres adultas mayores hacia niños.
Una mirada más, vinculada a fuentes de información que recopilan datos sobre lo que ocurre a lo largo de la vida, es la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDR); de esta se obtienen sus trayectorias escolares, laborables, conyugales y reproductivas.
Paula Soto Villagrán, investigadora de la UAM-Iztapalapa, maestra y doctora en Ciencias Antropológicas, habló de las dimensiones territoriales del cuidado: espacios, práctica y experiencias, y señaló que esta condición es un acto relacional que cuestiona conceptos neoliberales como individualismo, la idea de lo universal, de la eficiencia o la competencia.
Los cuidados, además de clasificar personas (adultos, dependientes, enfermas, discapacitadas, niños) también dan pie a poder categorizar una serie de espacios, pues las relaciones de género son tanto sociales como espaciales.
Esta reflexión lleva a pensar en las formas en la que el territorio estructura y permite los cuidados, o dificulta las tareas, lo que abre la discusión sobre lo público y lo privado, lo interior y lo exterior, así como pensar en los lugares y las escalas al respecto.
Para ahondar en las dimensiones territoriales y cuidados, expuso tres proyectos de investigación: uno orientado al espacio de la movilidad, donde se incluyen cuidados en movimiento, auspiciado por la SECTEI; otro sobre la noción del paisaje, que ha trabajado ampliamente en la geografía, pero no necesariamente anclado en los cuidados de la vida cotidiana, y el tercero sobre infraestructura, en el que uno de sus resultados es que las viviendas no tienen nada pensado para los cuidados, condición evidenciada aún más después de la pandemia.
Coordinadora de Investigación Académica en el Instituto Mora, la doctora en Filosofía, Itzel Mayans Hermida, reflexionó sobre los cuidados a partir de un artículo que escribió con el investigador Moisés Vaca, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, acerca de la desigualdad de género en la distribución del trabajo de cuidados y el acceso al trabajo remunerado en México durante la pandemia.
Al respecto, refirió que las desigualdades de género se agravaron y exacerbaron con la contingencia sanitaria.
Mary Goldsmith, de la UAM-X, señaló que las trabajadoras del hogar lograron, con el paso del tiempo, colocarse en el ámbito público, político y en las agendas internacionales.
Doctora en Antropología, precisó que en diversos foros de feministas realizados en México donde participó, observó que las mujeres que realizan cuidados directos son aquellas con funciones específicas como bañar, dar de comer y acompañar a una persona en condiciones de dependencia.
Docente de la Maestría en Estudios de la Mujer y del doctorado en Estudios Feministas, dijo que las expertas en historia de ellas, o aquellas que han colaborado estrechamente con trabajadoras del hogar, coinciden que hay cierto desdén hacia las actividades que desempeñan.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), reveló que en América Latina, particularmente en México, inició una campaña en 2014 denominada “Cuidar a quien te cuida”, en la que estas trabajadoras apelan a una ética de cuidado con noción de reciprocidad, respecto a sus empleadores.
Verónica Rodríguez Cabrera, también de la UAM-X, indicó que su trabajo parte de un concepto que contribuye a la creación de posibilidades para mejorar las condiciones de las mujeres rurales en condición de desigualdad, explotación, desvalorización, precarización y violencia.
Doctora en Sociología y Antropología en Desarrollo Rural, explicó que el cuidado tiene diferentes dimensiones, lo que deriva en situaciones complejas, sobre todo cuando se habla de quienes viven en el campo, donde estas tareas no necesariamente se desenvuelven en los campos profesionalizantes.
El despoblamiento y la migración, concluyó, han coadyuvado a que las mujeres queden al frente de muchas de las labores orientadas en la defensa de los territorios, así como en la reproducción y mantenimiento de la vida en este ámbito.