HOMENAJE DE LA SECTEI A LA SEP CON MOTIVO DE SU CENTENARIO

Publicado el 27 Octubre 2021
IMG_20211028_132821.jpg
IMG_20211028_132820.jpg
IMG_20211028_132818.jpg
IMG_20211028_132816.jpg

• La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó el conversatorio “Educación Pública en México. Historia y perspectiva, 100 años de la Secretaría de Educación Pública”

Un grupo de expertos se reunió en un foro para hacer un recuento histórico y establecer la relevancia de la Secretaría de Educación Pública en la vida del país, en conmemoración del centenario la dependencia creada por José Vasconcelos.

En el encuentro, encabezado por la titular de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, también participaron el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector de la UAM; la directora del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, la doctora Alma Herrera Márquez; el doctor Javier Jaramillo Vigueras, secretario académico, del IPN; la doctora Etelvina Sandoval Flores, comisionada de Mejoredu; y Roberto Rodríguez Gómez, del Seminario de Educación Superior de la UNAM.

En la sede del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) “Ricardo Flores Magón”, de la alcaldía de Coyoacán, la doctora Ruiz Gutiérrez expuso que es fundamental para la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y para ella como titular de la dependencia educativa que los jóvenes que ahora estudian el bachillerato en estos planteles culminen sus estudios y continúen sus estudios superiores.

Con relación al primer siglo de la dependencia, rememoró que fue algo histórico que ocurrió en un momento en el que el país se dio cuenta que debía contar con una institución que entonces promoviera la alfabetización, porque la gran mayoría de la población no sabía leer y escribir. Asimismo, organizó la educación básica en todo el país mayoritariamente rural en los 20s del siglo pasado. La SEP, abundó, ha hecho un gran papel por la educación en estos 100 años.

La titular de la SECTEI planteó que debemos hablar no solo de la cantidad sino también de la calidad de la educación porque sin ella es demagogia; por ejemplo, si se habla de un ingeniero o ingeniera, tiene ser capaz de realizar construcciones perdurables, qué además sean bellas y respeten las normas de construcción. De la formación de una o un médico ¿qué decir? queremos que puedan hacer un buen diagnóstico y elegir el mejor tratamiento, que conozca los avances en las ciencias de la salud. A eso se refiere la calidad. Y cómo dije antes también es fundamental en la escuela en cuanto a la incorporación de valores, externó.

En este ámbito, se refirió a la importancia de la escuela para adquirir nuevos valores, algunos no se promovían, hoy es un valor el rechazo a la discriminación por diferencias religiosas, políticas o preferencias sexuales; se trata de algo que debemos revindicar y avanzar; también es un valor el respeto a los derechos de las mujeres como su libertad para interrumpir un embarazo no deseado, o a la toma de decisiones en su proyecto de vida. Hoy las mujeres tenemos más derechos, la sociedad se ha tardado en reconocerlos pero ha habido avances, aunque todavía falta Mucho por hacer

La educación, resumió, nos permite conocer otras culturas, ver más allá de nuestro entorno, nos abre fronteras, nos permite ver qué otras formas de ser son válidas. recordó una frase de Vasconcelos: "los educadores deben tener en cuenta que el fin capital de la educación es formar hombres... ", claro así se decía y ahora se dice hombres y mujeres, también. Se trata de una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y aumentar la potencia de cada cerebro que piensa; por eso, hay que comenzar con el campesino y el trabajador".

En su intervención, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hizo una revisión de la educación pública desde las bases históricas que fueron aparejadas con el México independiente, un origen que no fue uniforme en el siglo XIX, por la convulsión de entonces derivada de las luchas entre conservadores y liberales; por ello, no había una idea nacional de educación.

Sin embargo, empezó a concretarse como producto de las guerras de Reforma, y así se instauró la instrucción pública, sin carácter nacional; la responsabilidad recayó en cada estado.

Al concluir la Revolución Mexicana y en los albores del gobierno del presidente Obregón (1920-1924), continuó, Vasconcelos se encargó de formalizar la idea de una Secretaría de Educación Pública en sustitución de la de Instrucción Pública.

En el proyecto de reforma que dio paso a la SEP el 29 de septiembre de 1921 se hizo extensiva la educación a toda la población, y se colocó el tema en el centro del diagnóstico nacional.

Con ello, Vasconcelos buscó sentar las bases para poner a este sector como un proyecto de nación, al tiempo de llevar a cabo una cruzada en contra del analfabetismo.

En la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se asumió una educación socialista, y fue en esa administración que nació el Politécnico Nacional como respuesta a las necesidades derivadas de la expropiación petrolera.

La educación permitió forjar una identidad nacional que no existía y fue una de las grandes contribuciones en la que Vasconcelos puso los cimientos, sostuvo.

En su intervención en el conversatorio, la doctora Herrera Márquez, apuntó que la historia puede leerse en tres tiempos: de largo alcance; el tiempo que se remite a los acontecimientos; y el tiempo coyuntural.

“Este último es el que actualmente estamos viviendo, donde la noción de la educación pública también se redimensiona, pues nos permite recuperar el humanismo en términos del fortalecimiento de los valores con la finalidad de generar diseños sociales alternativos e incluyentes”.

La educación, por sí misma, es un bien público y un bien social. “Hay modelos económicos vinculados al neoliberalismo e hiperglobalización que dejaron un saldo negativo que debe superarse inmediatamente y, sobre todo, en este tiempo después de la pandemia en el que empiezan a surgir proyectos alternativos”, apuntó.

Al respecto, subrayó que, en 2019, nació el IESRC, con el objetivo de proveer una educación pública de alta calidad, estimulada por el uso crítico de las tecnologías digitales, derivadas de un proyecto pedagógico claramente cimentado en valores como: interculturalidad, inclusión, equidad, perspectiva de género, y en el respeto absoluto a todos los valores.

La oferta educativa del instituto, detalló, cuenta hoy con 19 licenciaturas, cinco maestrías y dos doctorados; planes y programas de estudios que responden a una visión interdisciplinaria, siempre en diálogo directo con la sociedad y el entorno.

En participación, el doctor Jaramillo Vigueras, en representación del director del IPN, el doctor Arturo Reyes Sandoval, externó que la educación siempre ha sufrido ataques claros y significativos. Al respecto, lamentó que se haya impulsado la idea de que la educación privada es la de calidad”. En contraste, existen universidades públicas en la región metropolitana con un nivel de excelencia que satisfacen todos los indicadores internacionales, añadió.

La doctora Etelvina Sandoval Flores, comisionada de la MEJOREDU (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación), se refirió a la profesión magisterial, y citó que a mediados del siglo XIX y hasta el XX, la docencia era una actividad que no dependía de un sistema de formación especializada, sino de la autorización de los ayuntamientos y, en menor grado, de los gobiernos de los estados.

La mujer llegó a la docencia, mayoritariamente, recordó. “Se habla mucho del papel de los maestros, pero si nosotros revisamos la historia descubriremos que fueron las maestras quienes estuvieron a cargo de este servicio”.

La idea vasconcelista, continuó, estuvo orientada a la formulación de que el Estado debía encargarse de la educación y, por lo tanto, hacerla extensiva a todos los habitantes. Era necesario crear un organismo ejecutivo, capaz de coordinar este esfuerzo educativo mayúsculo.

“La Secretaría de Educación Pública se caracteriza por la puesta en alto de medidas orientadas a la apertura de escuelas, a la edición de libros y a la fundación de bibliotecas, elementos claves que fortalecieron un proyecto de nación”, agregó.

En 1919, la matrícula docente alcanzó los nueve mil 560 y actualmente somos casi dos millones de maestros y maestras, de los cuales, un millón 224 mil corresponden a educación básica.

La actual administración encabezada por la doctora Claudia Sheinbaum puso a la escuela pública en primer lugar, situando a los maestros en el centro, y revalorizando su trabajo, puntualizó.

El doctor Roberto Rodríguez Gómez, coordinador del Seminario de Educación Superior de la UNAM, recordó que Vasconcelos fue un abogado y era una suerte de filósofo autodidacta, cuya mayor preocupación era dejar un legado de ideas con las cuales se pudiera construir una obra de educación y cultura.

“La Universidad Nacional, que se había creado en 1910, se convirtió en el Ministerio de Educación Federal y en su seno se desarrolló el proyecto de la Secretaría de Educación Pública”, explicó Rodríguez Gómez.

Vasconcelos, dijo, vinculó la enseñanza con la promoción de la cultura y contó con el presupuesto necesario. Incluso, hizo posible la construcción del Estadio Nacional en esta ciudad para que fuera el gran recinto de escenificación de la cultura.