EXPLORAR FRONTERAS DE LA CIENCIA CON VISITA DE PROFESORES DEL IEMS DE LA CIUDAD DE MÉXICO AL CERN EN SUIZA

Publicado el 05 Julio 2023
IMG-20230705-WA0035.jpg
IMG-20230705-WA0034.jpg
IMG-20230705-WA0032.jpg
IMG-20230705-WA0033.jpg

• Una de las sesiones del programa tuvo la finalidad de ofrecer ideas de cómo llevar lo aprendido a las aulas.

• SECTEI ha subsidiado el viaje de docentes en tres ocasiones.

El pasado 23 de junio, un grupo de 18 docentes del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México viajó hasta Ginebra, Suiza, para visitar la sede de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), donde se halla uno de los laboratorios más importantes en el estudio de las partículas fundamentales.

Lo anterior se logró gracias a la colaboración entre el CERN, el IEMS, el apoyo del profesor Luis Roberto Flores Castillo, físico mexicano que participó en el descubrimiento del bosón de Higgs, aunadas a las acciones emprendidas por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), entidad que en tres ocasiones ha subsidiado el viaje de los docentes.

Los maestros mexicanos dedicados a ofrecer clases de matemáticas, cómputo y física en sus respectivas sedes del IEMS, vivieron una de las mayores experiencias en su trayectoria profesional al conocer el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el más grande acelerador de partículas con el que los científicos buscan profundizar en el conocimiento de la materia y el origen del cosmos.

Una de las últimas sesiones del programa tuvo la finalidad de ofrecer ideas de cómo llevar lo aprendido a las aulas, actividad que los profesores deben enriquecer, dijo Flores Castillo, con su creatividad, porque “el CERN pone el conocimiento y los maestros la didáctica”.

Durante cinco días, tuvieron pláticas sobre física de partículas, el Modelo Estándar, detectores, aceleradores, sistemas de cómputo, entre otros temas. Por las tardes realizaron visitas a los detectores, a la fábrica de antimateria, al Centro de Control del CERN.

Entre las actividades se incluyó la sesión “Mi vida en el CERN”, a la que asistieron los investigadores mexicanos Areli Cortés González, de la Universidad Humboldt de Berlín; Luis Alberto Pérez Moreno, que labora para la Universidad de Princeton en el detector CMS; y Cristóbal Miguel García Jaimes, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, que trabaja en el diseño del que podría ser el siguiente acelerador de partículas del CERN, el FCC (siglas de Future Circular Collider).

La estancia de los mexicanos en Ginebra cerró con la visita de miembros del Capítulo Suiza-Liechtenstein de la RGMx, encabezados por su actual presidenta, Gabriela Cortés, quienes compartieron las labores para establecer vínculos y buscar intercambios estudiantiles.

Para hacer posible la visita, fue necesaria la intervención de Flores Castillo, quien es profesor asociado en la Universidad China de Hong Kong, donde codirige a un grupo integrado por las tres principales universidades de investigación de este territorio autónomo, y que juntos integran un solo miembro de la colaboración experimental a cargo de ATLAS, uno de los detectores de partículas del LHC.

Entre otras tareas, el científico mexicano se desempeña como enlace entre las instituciones mexicanas y el CERN para la elección de profesores de preparatoria, que por una semana se integran al programa en español, uno de los que conforman la amplia oferta de divulgación y entrenamiento de la organización desde hace varios años.

Está dirigido a profesores de educación media superior de los Estados miembros, asociados y no asociados de CERN, en este último grupo está nuestro país. Y su objetivo es acercar la ciencia de frontera a las aulas y hacerlo de manera sistemática.

“La idea de los programas del CERN es abreviar el camino para que los resultados lleguen directamente a los profesores de preparatoria y de ahí a sus alumnos”, dijo Flores.

De manera personal, lo que al final motiva al doctor Luis Flores es su gusto y pasión por la divulgación, “acercar la ciencia de frontera a los salones de clase” y hacer ver que “el CERN es una posibilidad real para los estudiantes (…) Estas visitas (...) son importantes para países como el nuestro”.

Esta colaboración que lleva de manera voluntaria en el CERN se dio a raíz de su contacto en 2014 con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), a partir del cual se creó el Capítulo Suiza-Liechtenstein de la Red Global MX (RGMx), del que Flores Castillo fue su presidente fundador trabajando al lado de otros connacionales.

Fue en ese contexto que se involucró con los programas para maestros del CERN e inició un contacto progresivo con instituciones de educación mexicanas, entre ellas el IEMS, por iniciativa de la SECTEI.

Desde 2016 y con excepción del par de años de la pandemia, 143 profesores mexicanos han formado parte del programa en español del CERN.

“Me ha tocado ver a muchos grupos –dijo Flores-, pero algo que observo en los mexicanos, en especial de este último grupo, es que aun en su visita ya pensaban sobre la forma en que aprovecharían los contenidos a su regreso”.

Flores fue uno de los cuatro coordinadores de uno de los dos principales equipos en ATLAS; la colaboración CMS utilizó una organización similar en el descubrimiento. ATLAS y CMS son dos de los cuatro grandes detectores de partículas con los que cuenta el LHC para registrar las trazas de las colisiones.

Este año y por las condiciones que se presentaron, además de los 18 docentes del IEMS, participaron 12 del IPN y tres de España, un total de 33 maestros para el programa en español.