ENTREGAN EL PREMIO MATILDE MONTOYA A ESTUDIO DE BIOMARCADORES CONTRA DETERIOROS POR ENVEJECIMIENTO
• La distinción que entregará la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y Neolpharma será para la doctora Verónica Pérez de la Cruz, responsable del Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
La doctora Verónica Pérez de la Cruz, responsable del Laboratorio de Neurobioquímica y Conducta en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) fue designada ganadora del Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud “Matilde Montoya” 2021, que conceden la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y la farmacéutica Neolpharma S.A. de C.V.
En esta ocasión, las doctoras Tamara Rosenbaum Emir y Hermelinda Salgado Ceballos, investigadoras del Instituto de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Siglo XXI, respectivamente, fueron reconocidas con sendas menciones honoríficas.
La distinción reconoce a científicas mexicanas sobresalientes en el área de ciencias biológicas y de la salud que se encuentren en proceso de consolidación en su línea científica con una labor innovadora que incida en la solución de problemas prioritarios para beneficio de la población de la Ciudad de México.
La ganadora de este año obtuvo la licenciatura de química farmacéutica bióloga en la Facultad de Química y la maestría en Ciencias en el Posgrado en Ciencias Biológicas, ambas por la UNAM; y el doctorado en Ciencias en el Posgrado de Biología Experimental por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En la Universidad de Maryland cursó una estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas.
“Es un honor recibir este premio que se otorga a científicas mexicanas que van iniciando o están en proceso de consolidación en investigación. Es un incentivo para mi grupo, porque el premio no es solo mío.
“Hay mucha gente atrás que hace esto posible, hablo de mis colaboradores y de mis estudiantes, quienes contribuyen todos los días conmigo y son entusiastas”, expresó Pérez de la Cruz, quien extendió el agradecimiento a su familia por el apoyo, sobre todo para el cuidado de sus hijos, porque “de otra manera sería una labor muy complicada”.
La investigadora encabeza al único grupo en el país que se dedica a la caracterización del catabolismo del triptófano, un aminoácido esencial que cuando es degradado produce metabolitos con ciertas características neuro bioquímicas y de oxido-reducción que se hallan vinculados en diferentes procesos, tanto fisiológicos como patológicos. De manera específica, trabaja en la modulación de estos compuestos para conocer sus implicaciones en la cognición.
El catabolismo del triptófano ha sido poco estudiado, aunque en los últimos años ha aumentado el interés de la comunidad científica porque se ha encontrado en suero de muestras de pacientes con alguna neuropatología como Alzheimer o Parkinson, varias alteraciones en los niveles de estos metabolitos derivados del catabolismo, explicó Pérez. El estudio también podría impactar en enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia.
La relevancia de la investigación reside en saber si estos metabolitos pueden servir como biomarcadores del deterioro cognitivo en el envejecimiento, lo que ofrecería una herramienta para estudiar o proponer nuevos campos terapéuticos que ayuden a prevenir o atenuar este proceso asociado a la edad, por ejemplo, en el envejecimiento bajo condiciones fisiológicas, algo que permitiría incrementar la calidad de vida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a partir de los 60 años una persona es considerada un adulto mayor. En un envejecimiento fisiológico natural, a través de diversas pruebas, es posible observar una disminución en la capacidad cognitiva, tal vez no pronunciada, pero sí con un declive.
Sobre esto, la joven científica de 39 años refirió que un estudio que llevó a cabo recientemente con mujeres sanas, se observó que las de 60 años, comparadas con las de 50, sí mostraban declive cognitivo por la edad, que además fue asociado al ácido kinurénico, un metabolito de degradación del triptófano, sugiriéndolo como un posible biomarcador de deterioro cognitivo temprano.
El análisis fue desarrollado en su estancia postdoctoral en la Universidad de Maryland y, tras su regreso a México hace algunos años, comenzó una línea propia, enriquecida con otros estudios de laboratorio.
Pérez de la Cruz también ha contribuido con un grupo de virólogos e inmunólogos en la pandemia con un análisis que busca fármacos capaces de inhibir la replicación del virus SARS-CoV-2. Este tipo de premios concedidos por el gobierno y organizaciones privadas constituyen un estímulo para las generaciones que vienen, consideró, pues estimulan la investigación en México. “Un país con ciencia es un país con oportunidades de desarrollo y es adonde tenemos que llevar al nuestro”.
En su trayectoria profesional ha recibido más de una decena de premios, reconocimientos y becas, entre ellos: Medalla al Mérito Universitario, 2009; Beca para Mujeres en la Ciencia L ́Oreál-UNESCO-AMC, 2013; así como los premios Maximiliano Ruiz Castañeda, 2019, Roberto Kretschmer Smith, 2019; Mérito Martín de la Cruz, 2020; y “Miguel Alemán Valdés", 2020.