EN AGOSTO SE CONCLUIRÁ EL PLANTEL EN LA MAGDALENA CONTRERAS DEL INSTITUTO ROSARIO CASTELLANOS

Publicado el 09 Julio 2021
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05.jpeg
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05 (2).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05 (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05 (3).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05 (4).jpeg
WhatsApp Image 2021-07-09 at 13.59.05 (5).jpeg

• Se prevé que el Instituto cuente con 50 mil alumnos en 2024; en el próximo ciclo escolar impartirá 19 carreras en siete sedes en la ciudad, además de tres maestrías, dos doctorados y dos especialidades

La jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo realizó una visita de supervisión de obra en el plantel en la alcaldía Magdalena Contreras del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos (IESRC), que al inicio del próximo ciclo escolar contará con más de 28 mil alumnos e impartirá 19 carreras en siete sedes con las que contará en la ciudad.

En el Centro de Cooperación Oasis de la demarcación, en la colonia San Bernabé Ocotepec, la doctora Sheinbaum Pardo, en compañía de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), entre otros, dijo que se prevé que para 2024 el IESRC tendrá 50 mil estudiantes que lo convertirá en la universidad pública más importante en el país creada en los últimos 30 años.

En el proyecto, en el que además del IESRC participará Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Sheinbaum advirtió que en el pasado durante el neoliberalismo “se veía en la educación, en la salud y en la vivienda, mercancías, no derechos”, es decir, la educación como un privilegio que debía pagarse. Nuestra visión ahora es que los ciudadanos tengan derechos, pues si no se visualiza el bienestar así, se profundizarán las desigualdades.

En su participación, la doctora Ruiz Gutiérrez estableció que la educación constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio que la sociedad necesita con la participación de los sectores sociales y productivos en la promoción del desarrollo humano. Se trata del más importante factor para la movilidad social, apuntó.

La situación actual impuesta por la pandemia, añadió, marcará un antes y un después para la educación y, por supuesto, conducirá́ a generar políticas públicas que mejoren la equidad en este sector. La oferta en el nivel superior es insuficiente, advirtió. Por ello, en el gobierno de la ciudad se han generado políticas públicas para mejorar la equidad educativa y aumentar la matrícula.

En especial, resaltó el papel que desempeñarán de manera conjunta en este proyecto ambas universidades, la UACM y el Rosario Castellanos. La primera se va a dedicar sobre todo al trabajo comunitario y cultural, aunque también contribuirá con el IESRC en diferentes actividades; una que nos interesa mucho, fundamental, es el desarrollo de investigación para generar nuevo conocimiento que contribuya a la solución de problemas de la ciudad.

El maestro Jesús Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios (SOBSE), detalló que el costo de la obra en la nueva sede será de 28 millones de pesos con una superficie intervenida de casi cuatro mil metros cuadrados.

La cimentación, explicó, comprendió tres meses, mientras que la construcción de la obra completa fue de siete, a concluir en la segunda semana de agosto.

En su intervención, Tania Rodríguez Mora, rectora de la UACM, expresó que el nombre del lugar en el que se encuentra la nueva sede de la universidad es Oasis, que esperamos sea de cultura, para la educación, la vinculación y la cooperación con la comunidad.

Rodríguez Mora adelantó que se trabajará fuerte en un proyecto de vinculación, difusión de la cultura, investigación y cooperación con los habitantes con las que se busca construir comunidad. Buscamos hermanarnos con la universidad Rosario Castellanos, en un encuentro que lleve a realizar actividades sustantivas.

Patricia Ortiz Couturier, alcaldesa de Magdalena Contreras, externó que si había una deuda histórica en la demarcación era la construcción de una universidad pública y hoy es una realidad.

En el nuevo ciclo escolar, el plantel recibirá a casi 700 alumnos distribuidos en las licenciaturas en Control y Automatización, Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas, Ciencias de Datos para Negocios, Derecho y Criminología, Humanidades y Narrativas Multimedia. Tendrá siete laboratorios: Ciencias Ambientales Ciencias Ambientales e Investigación, Ciencias de Datos, Física y Química Innovaciones Didácticas y co-laboratorio de Bioeconomía (Economía Circular).