CUICUILCO, CRISOL PARA EL DESARROLLO DE CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS

Publicado el 14 Abril 2021
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59.jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (2).jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (3).jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (4).jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (5).jpeg
WhatsApp Image 2021-04-14 at 15.59.59 (6).jpeg

• En su esplendor llegó a tener unos 20 mil habitantes, explicó Guillermo Acosta Ochoa, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, en la sesión de Seminario México Tenochtitlan. Siete siglos de historia, auspiciado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI)

En una nueva sesión del Seminario México Tenochtitlan. Siete siglos de historia, organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), el doctor Guillermo Acosta Ochoa, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, sostuvo que esa zona fue el inicio del desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas, donde el concepto de civilización proviene de vida en ciudades. En su ponencia titulada “Cuicuilco”, planteó que fue a partir del periodo formativo o pre clásico, en el que se desarrollaron las primeras sociedades sedentarias, lo que nos ayuda a entender cómo estas grandes ciudades, incluida Cuicuilco, no surgieron de la nada, sino que correspondieron a un desarrollo histórico paulatino.

Al dar la bienvenida a nombre de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECTEI, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ofelia Angulo Guerrero, destacó que la región referida representa el primer gran centro integrador de la Cuenca de México y también es conocido como una de las zonas arqueológicas más importantes para explicar la aparición y el desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica.

Autor de cinco libros y más de 60 artículos científicos, Acosta Ochoa explicó que la obtención de plantas domesticadas y una agricultura incipiente, permitió a sus pobladores un asentamiento sedentario. “Se estima que Cuicuilco, en su momento de mayor esplendor, pudo haber tenido unos 20 mil habitantes. Prácticamente tiene las características que nosotros esperaríamos de una sociedad urbana plenamente formal”.
Aunque generalmente se menciona a Teotihuacan como el primer asentamiento de grandes dimensiones, y el primer gran estado de Mesoamérica, Acosta Ochoa resaltó que antecede, e incluso tuvo un aporte fundamental en Teotihuacan.

El doctor Acosta Ochoa explicó que, en el área del Peñón, muy cerca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se han podido datar los restos de los primeros pobladores, y uno de los más antiguos — “probablemente de América, junto con otros dos que se encontraron en Brasil y en Yucatán”- que se remontan a 12 mil 500 años. Probablemente nómadas, subsistían mediante la caza de grandes mamíferos, como el mamut. En Xochimilco se encuentra la primera aldea de la que se tiene referencia, que temporalmente se ubica en los años tres mil 800 a cuatro mil 500 antes de nuestra era. Por las condiciones lacustres de la zona, los primeros pobladores podían disponer de recursos todo el año, lo que evitó el traslado a otras regiones. En las excavaciones, se han encontrado restos de grandes fogones, metates y piedras de molienda donde los primeros pobladores procesaban vegetales, tubérculos y animales.

El estudio electrónico de los poros de estos utensilios ha identificado restos de plantas silvestres, aves, peces, ranas, anfibios, tortugas y ajolotes. Se tiene evidencia, además, que la forma de pescar y capturar aves era mediante redes.

Hasta ahora sabemos que muy probablemente estuvo habitado cuando inició la erupción del Xitle, pero no se sabe cuánto duró la explosión, antes de que la lava llegara a un nivel de seis a siete metros.

Es así, concluyó el arqueólogo, que Cuicuilco representa “el inicio al mismo tiempo que el final de este principio”, en el cual se desarrollaba la vida en aldeas, en sociedades sedentarias y agrícolas, donde el maíz y otras plantas domesticadas se convirtieron en la base de la agricultura que dio paso al surgimiento de las grandes ciudades.

En su intervención, el doctor Manuel Rodríguez Viqueira, coordinador de asesores del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), externó que es necesario abordar algunos antecedentes históricos del proceso poblacional del Valle de México.

“Uno de ellos se desarrolla en el periodo pre clásico de nuestra historia precolombina y que conocemos como Cuicuilco, lugar asentado en lo que parece fue, un paraje de barrancas, lomas y terrazas en suroeste de la Cuenca de México”.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que se trata de la primera gran zona integradora de la cuenca, en la que, por primera vez, aparece la arquitectura a gran escala. “Quizás es una de las zonas arqueológicas más significativas para explicar la aparición y desarrollo de importantes culturas en el mundo mesoamericano”. Exvicerrector de la Universidad Iberoamericana de Posgrado con sede en Salamanca, Rodríguez Viqueira precisó que debido a la erupción del volcán Xitle en el año 275 de nuestra era, que cubrió con lava gran parte de esta área, así como la agresiva expansión de la mancha urbana de la ciudad, es poco lo que se conoce acerca de Cuicuilco.