CERTIFICACIÓN PARA EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE CÓDIGO EN LOS PILARES
• El anuncio fue hecho por la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinham Pardo, en compañía de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), entre otros
Derivado de la firma de un convenio, los egresados de las escuelas de código instaladas en 140 sedes de los Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (PILARES) tendrán una certificación gratuita de Google.
El anuncio respectivo fue hecho por la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en rueda de medios, en la que resaltó la participación en este esfuerzo conjunto de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), la misma coordinación de PILARES y la empresa referida.
“Acérquense a PILARES, inscríbanse a la escuela de código, aprendan a programar, y de esta manera, obtendrán una certificación gratuita de Google, lo que permitirá tener acceso a diferentes empleos que requieren hoy en día de especialistas en estos campos”, instó.
El sitio oficial es: escuelasdecodigo.cdmx.gob.mx; habrá espacio hasta para tres mil personas interesadas. La capacitación durará tres meses y, posteriormente, se abrirá una nueva convocatoria; de tal manera que, anualmente, se puedan preparar aproximadamente a 10 mil personas, apuntó.
Es un gran proyecto que hemos trabajado conjuntamente y que aprovecha la vocación educadora de PILARES, porque como todos sabemos, tenemos este tipo de salida técnica que puede derivar en la obtención de un empleo; se trata de un interés fundamental que ha señalado la jefa de Gobierno, dijo en su intervención la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI).
También participan otras secretarías como la SEDECO y la del Trabajo para que estos jóvenes puedan tener una oportunidad con esta formación, añadió. Es algo que se está haciendo en muchas partes del mundo por la importancia que tiene el código, es decir, aprender a programar y contar con las bases de la computación.
La UNAM, en particular la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación, nos ha apoyado en el desarrollo de estos cursos para las escuelas de código, junto con la ADIP.
También, explicó, se desarrolla una escuela de este tipo para el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) que puede extenderse a todas las preparatorias de la ciudad y del país. Es una formación que puede otorgar un título de técnico especializado, de técnico profesional, algo que también estamos trabajando.
Hoy estamos frente a una salida importante para jóvenes, hombres y mujeres que buscan una formación en algo útil y aplicable y tener así un trabajo, detalló.
El director de la ADIP, José Antonio Peña Merino, explicó que cuando un joven abandona la escuela, se reducen sus oportunidades de empleo y niveles de ingreso.
De acuerdo con el “Future of Jobs Report 2020” del Foro Económico Mundial (WEF), precisó, en México el 89 por ciento de las empresas se encuentran acelerando la digitalización de sus procesos, 90 por ciento de las empresas contratan personal permanente con habilidades tecnológicas, y 85 por ciento buscan automatizar sus operaciones, apuntó Merino.
Lo anterior, dijo, requiere de personal capacitado con conocimientos de código y de bases de datos, lo que significa una creciente demanda de personal calificado en estas tareas.
Esta administración busca democratizar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades del futuro; algunos cursos de programación llegan a costar hasta 100 mil pesos por diez o doce semanas.
Con los PILARES que actualmente se encuentran habilitados, dijo, se cubre la ciudad, principalmente de las zonas más densamente pobladas con bajos niveles de ingreso.
“En 140 de las sedes creamos la escuela de código gratuita más grande de América Latina, la cual se encuentra conformada por 70 talleristas con el acompañamiento de la SECTEI; cinco coordinadoras por parte de la ADIP, y de la Dirección General de Operación Tecnológica, donde se encuentra albergada la fábrica de software del gobierno la capitalino”.
Estos 140 PILARES, indicó, se hallan habilitados con Internet inalámbrico de máxima velocidad, y 10 computadoras dedicadas sólo a estas escuelas de código, lo que garantiza una capacidad instalada para atender simultáneamente a mil 400 estudiantes”.
Las trayectorias de aprendizaje son: 30 horas de pensamiento computacional; 30 horas de aprendizaje de HTML o desarrollador de páginas web; 30 horas de bases de datos; 40 horas de aprendizaje de Python o analista de datos junior; y 60 horas de aprendizaje Java o programador Full Stack.
Peña Merino informó que habrá dos horarios: uno semanal de martes a viernes con dos horas por día; y uno de fines de semana, de dos horas por día. Las escuelas están abiertas al público en general. Actualmente hay casi 700 personas inscritas.
Krizia Delgado, encargada del Despacho y Gerente de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas para Google en México, Centroamérica y el Caribe, dijo que se encuentran convencidos de que la educación es pieza clave en cualquier sociedad; y en la era digital, contar con habilidades como la programación y el análisis de datos, resulta esencial para el desarrollo profesional y el fortalecimiento del ecosistema digital.
El 90 por ciento de los graduados de nuestras certificaciones, detalló, obtienen un empleo en los primeros tres meses.