PRESENTAN AVANCES DE MÁS DE UNA DECENA DE PROYECTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA EN LA CIUDAD

Publicado el 27 Julio 2022
IMG-20220727-WA0023.jpg
IMG-20220727-WA0025.jpg
IMG-20220727-WA0024.jpg
IMG-20220727-WA0022.jpg
IMG-20220727-WA0027.jpg
IMG-20220727-WA0026.jpg

• Apoyados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), los desarrollos incluyen investigaciones y trabajos para la creación de un centro de investigación, el establecimiento de una red virtual de laboratorios, además de una planta de tratamiento y el desarrollo de un sistema inteligente de monitoreo de la calidad del agua en la capital, entre otros

Con la presentación de los avances en más de una decena de proyectos sobre sustentabilidad alimentaria para contribuir a la solución de problemas en la ciudad, esta mañana se realizó la Jornada de Sustentabilidad Alimentaria, proyecto encabezado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI).

En la declaratoria inaugural, realizada por la titular de la SECTEI, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, estuvieron la directora del CONACYT, doctora Elena Álvarez-Buylla; el rector de la UAM, doctor José Antonio de los Reyes Heredia; directora de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), ingeniera Columba López Gutiérrez; y la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, entre otros.

Los proyectos incluyen, entre otros, la creación de un centro de investigación sobre sustentabilidad alimentaria, una red de laboratorios sobre el tema, así como una planta de tratamiento para aguas residuales y el desarrollo de un sistema inteligente de monitoreo de la calidad de agua en la ciudad.

En su intervención, la doctora Ruiz Gutiérrez se refirió al trabajo de la Red ECOS, porque posibilita avances y permite la participación de instituciones de gran importancia en el país en materia de investigación científica, tecnológica y humanística, como la UNAM, UAM, IPN, Instituto Nacional de Nutrición, el propio CONACYT, entre otros.

Al respecto, expuso que es fundamental el trabajo colaborativo, signo de lo hecho por el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, y en un esfuerzo conjunto se trata de contribuir a la solución de problemas, apuntó.

En este grupo de sustentabilidad está en marcha la constitución de una red que permita la conjunción de todos los laboratorios vinculados a estos asuntos, justamente a partir de la colaboración.

Participarán centros del IPN, Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos con su Laboratorio de Bioeconomía, por ejemplo. De la Universidad de Arizona se cuenta con el Decanato de Ciencias, representado por Joaquín Ruiz, y el apoyo de la UNAM, UAM y CORENADR.

La previsión también es contar con un centro de investigaciones. Desde luego, en este proyecto el CONACYT desarrollará un papel central, dijo.

La titular de la SECTEI igualmente presentó el proyecto del Centro Articulador para la Sustentabilidad Alimentaria. En primer término, detalló, la estrategia prevé la instalación de redes de colaboración a través de convenios y la expedición de lineamientos. Incluye el diseño de un plan estratégico que fomentará la sustentabilidad alimentaria y la preservación del suelo de conservación y sus servicios ambientales.

Se creará un sistema de información del ecosistema productivo en materia de sustentabilidad y medioambiente, al que se añadirá la información pertinente de las partes alimentarias.

Precisó que esta estrategia también generará colaboración interinstitucional entre los diferentes grupos de investigación. “Ahora estamos en la propuesta del plan estratégico con la participación de cooperativas de productores, los laboratorios, las cadenas justas de comercialización y los productos de valor agregado. Para ello es fundamental la participación de las universidades”, estableció.

En su intervención, la doctora Álvarez-Buylla Roces externó que se vive un momento clave en el tema de la alimentación. Dijo que se requiere de mucha ciencia e innovación, aunque subrayó que se necesita considerar a los sistemas tradicionales de los pueblos “que nos dan raíz y pertinencia, sentido cultural y porvenir”.

En pequeños predios, las comunidades campesinas de los pueblos de América Latina, incluido Mexico, en condiciones muy retadoras para la producción, han demostrado su capacidad de producir alimentos de forma pertinente culturalmente y sin destruir el medioambiente.

Por ello, añadió, saludamos la iniciativa de la doctora Ruiz Gutiérrez en torno a la Red ECOs, que ha propiciado una articulación virtuosa entre las universidades y los centros de investigación. Estas alianzas en el área productiva y del suelo de conservación de la ciudad constituyen una propuesta importante a la que se suma el CONACYT, refrendó.

También, la doctora Álvarez Buylla presentó el proyecto de Red Solidaria de Productores y Consumidores para la Alimentación Sana, que nació en las redes de comunidades campesinas y en la agrupación Científicos Comprometidos con la Sociedad, el cual busca establecer que el valor que adquieren los granos, que luego se convierten en alimentos, no quede en manos de los intermediarios, llamados coyotes, sino en las comunidades campesinas.

El rector de la UAM, el doctor de los Reyes Heredia, señaló que las estrategias contenidas en la Jornada de Sustentabilidad Alimentaria promueven una gestión inteligente de los recursos naturales, la aplicación pertinente del desarrollo tecnológico y la innovación, el fortalecimiento de los derechos alimentarios y el impulso a las actividades productivas, que en mucho beneficiarán a los habitantes de la Ciudad de México.

Esta iniciativa de la SECTEI representará una acción ejemplar en materia de políticas públicas pues ha sido capaz de, por ahora, sumar esfuerzos y experiencias de forma estratégica y eficaz en una interacción de los niveles local y federal. “Hoy más que nunca los avances de la ciencia deben ser una tarea colectiva y transformadora en beneficio de nuestro país”.

Por su parte, la ingeniera Columba López Gutiérrez, directora general de la CORENADR, expuso que se tienen contabilizados a ocho mil 300 beneficiarios en la producción de alimentos y que dicha Comisión ofrece biofertilizantes a dos mil 948 beneficiarios.

La maestra Irina Pohl Alfaro, de la FAO México, manifestó que en dos años de pandemia, 150 millones de personas padecieron hambre. “Francamente, para el 2030, estamos lejos de llegar al objetivo hambre cero, pues más de 600 millones de individuos han enfrentado esta condición”.

Con el SARS CoV-2 y las proyecciones respectivas, se prevé que 670 millones de personas pasarán hambre y alrededor de dos mil 300 millones carecerán de alimentación adecuada este año. Alrededor de tres mil 300 millones no tendrán una dieta saludable y nutritiva.

LOS PROYECTOS

Al término de la plenaria, participantes de la Jornada recorrieron la exposición de los proyectos de investigación que se desarrollan al amparo de esta estrategia, apoyada y coordinada por la SECTEI.

Uno de ellos es “Tratamiento, reúso, calidad de agua y eliminación de contaminantes de agua potable y purificada en la Ciudad de México”, a cargo de la doctora Judith María de Lourdes Cardoso Martínez, de la UAM, quien señaló que actualmente existen mil 100 establecimientos de agua purificada registrados en la capital, muchos de ellos, irregulares, pues no cumplen con la normativa respectiva. Para ello, se integra una propuesta para la puesta en marcha de una planta de tratamiento y un laboratorio de control de calidad.

La doctora Alma Concepción Chávez Mejía, de la UNAM, responsable del estudio “Mejoramiento de los procesos de potabilización y tratamiento de agua residual y uso de tecnologías descentralizadas, como estrategia auxiliar para el aseguramiento hídrico del Río Magdalena”, indicó que se propuso la construcción de una planta piloto para la potabilización del agua de lluvia.

“Monitoreo, análisis de la calidad de agua pluvial filtrada y educación ambiental en escuelas públicas en Canal Nacional” es el estudio coordinado por el doctor Mario García Sánchez, del IPN, quien precisó que se busca establecer un sistema inteligente de monitoreo de la calidad de agua en la ciudad.

La doctora Elizabeth Solleiro Rebolledo, de la UNAM, señaló que con el proyecto “Manejo de suelos volcánicos en la porción sur de la Cuenca de México para potencializar su producción alimentaria sustentable, recarga de agua y mitigación del cambio climático”, estudia el sustrato a base de nopal en muestras de suelo para mejorar la producción sustentable.

“Transición del cultivo de papa y avena” es la investigación encabezada por el ingeniero Daniel Mandujano García, de la CORENADR, quien consideró que la tecnología y el manejo de suelos es mejor que antes, pues hay nuevos sistemas de riego y semillas certificadas que ayudan a aumentar la productividad.

Otro proyecto es el de la doctora Ana Elisa Silva Martínez, denominado “Planta piloto para la potabilización del agua de presas artificiales”. De acuerdo con la investigadora de la UNAM, se trata de un plan de identificación y definición de los requerimientos técnicos para el aprovechamiento del agua de lluvia en sus cauces naturales y presas artificiales para suministro.

“Tratamiento y reúso in situ de aguas residuales en espacios públicos culturales, educativos, deportivos y de servicios de la Ciudad de México mediante procesos biológicos y electroquímicos en módulos tubulares compactos y de bajo costo”, es el trabajo a cargo del doctor Alfonso Durán Moreno, de la UNAM.

Su funcionamiento se basa principalmente en la degradación biológica aerobia de los contaminantes disueltos en el agua residual por microorganismos acumulados en módulos tubulares poliméricos.

El doctor Adalberto Noyola Robles, de la UNAM, es el responsable del desarrollo de un “Biodigestor de cuatro litros con su respectiva bomba de alimentación y su medidor de gas”. Forma parte de otro desarrollo “Remoción de bacterias patógenas y resistentes a antibióticos en la digestión anaerobia de lodo primario”, trabajo con varios resultados interesantes.

El doctor Roberto González Torres, de la UNAM, presentó un “Prototipo móvil para redes alimentarias” y el maestro José Galeana Rodríguez, del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, dio a conocer los “Mapas participativos de Bioeconomía y Economía Circular”.

Y el doctor Ernesto Favela Torres, de la UAM, presentó el proyecto “Material absorbete y lombricomposta de lirio acuático”, un desarrollo de biorrefinerías para el manejo sostenible de esta planta en los canales de Xochimilco.