DEBATE EN LA ANUIES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Publicado el 26 Noviembre 2019
IMG-20191126-WA0020.jpg
IMG-20191126-WA0025.jpg
IMG-20191126-WA0022.jpg

1

• La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, propuso incluir con claridad en la nueva legislación los apoyos concretos que tendrán las mujeres; la necesidad de profundizar la colaboración entre las instituciones de educación superior, y la inclusión del desarrollo de la investigación para fomentar el desarrollo científico y tecnológico

• El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro, expuso que con la nueva legislación estamos en el proceso de reconstruir la educación desde una estrategia de Estado

• El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, dijo que se prevé que la discusión y, en su caso, aprobación de la nueva ley sea en el primer trimestre de 2020

En la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), este día se debatió el anteproyecto de Ley General de General de Educación Superior en un foro dividido en cinco deliberaciones temáticas: subsistema universitario; subsistema tecnológico; subsistema de normales y de instituciones de formación de docentes; subsistema de instituciones de educación particulares, y coordinación, planeación, participación social, vinculación y evaluación.

En la ceremonia inaugural, efectuada en la sede de la ANUIES, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, planteó que tres temas deben quedar plasmados con mucha claridad en la nueva ley: la promoción al desarrollo de las mujeres, la colaboración interinstitucional entre instituciones de educación superior en todo el país, y el impulso al desarrollo en nuestras universidades y centros de la investigación en ciencia, tecnología e innovación.

En la ley tiene que quedar establecido con gran claridad la necesaria promoción, el apoyo al desarrollo y la participación de las mujeres en la educación. No sólo una perspectiva de género, sino una perspectiva en general que cuide que no haya discriminación de ninguna naturaleza como la que hoy ocurre en educación superior. No se trata sólo del acoso, sino atender la falta de apoyo histórico, asentó.

Por ejemplo, precisó, que se definan proyectos de apoyo directo a mujeres y plazas para mujeres; es algo que se ha venido haciendo en diferentes instituciones, pero tiene que ser ahora algo de todo el país.

Otro punto es la obligatoriedad de la colaboración entre las instituciones y aunque hay avances, se observa una gran lentitud. Tiene que promoverse, por ejemplo, que haya posgrados compartidos de manera institucional y no en casos aislados.

Tenemos que apoyar el desarrollo de las universidades y, particularmente, algunas estatales que no tienen una gran consolidación; además, que las más avanzadas apoyen a las nuevas.

Lo mismo con la industria, detalló, que haya programas duales, donde los jóvenes puedan estudiar en una universidad y, al mismo tiempo, tener créditos por trabajo en empresas o instituciones de gobierno.

Un tercer punto es que la ley debe contemplar cuáles serán los mecanismos para promover en todas las instituciones de educación superior el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Debemos promover la investigación en nuestras instituciones, abundó.

En entrevista posterior, la doctora Ruiz Gutiérrez resaltó que “hemos insistido mucho por instrucciones de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum que el apoyo a las mujeres tenga un carácter de ley y queden establecidas las formas concretas de promoción ante el rezago acumulado”.

Entre el cúmulo de programas de desarrolla la SECTEI, anunció que está por arrancar un programa para que niños de quinto y sexto de primaria en mil 200 planteles y de primero de secundaria en 600 escuelas, aprendan programación en cómputo, por ejemplo, para el manejo de robots. Estamos utilizando una tecnología llamada raspberry, de equipos pequeños, pero poderosos para el uso que se les habrá de dar con apoyo de materiales didácticos. También en los PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) hay una gran inversión para atender a la gente que fue abandonada por otros gobiernos, con mayores niveles de violencia y rezago educativo, a los que estamos llevando educación, cultura y deporte.

Por su parte, Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, externó que las aportaciones de las instituciones de educación superior en términos de ciencias, humanidades y desarrollo tecnológico de la ciudad, serán fundamentales para asegurar que la legislación reconozca e incluya las tendencias, retos y oportunidades que enfrenta la nación en el siglo XXI.

El anteproyecto que hoy se somete al análisis y deliberación de académicos, investigadores, especialistas, trabajadores y estudiantes de las instituciones enriquecerá los debates previos a su discusión en el Congreso. Con la nueva legislación estamos en el proceso de reconstruir la educación desde una estrategia de Estado, puntualizó.

Por su parte, Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES, señaló que desde hace tres años la asociación se propuso analizar el marco normativo que regula a la educación superior, indicando que el resultado de ese ejercicio trajo consigo la urgente necesidad de renovarlo.

En particular, estimó que en el primer trimestre del año se prevé la discusión y, en su caso, aprobación de la nueva legislación. Refrendó el apoyo de la asociación para promover los trabajos necesarios que construirán un instrumento normativo que detone el potencial de las instituciones de educación superior y reduzca así las brechas de desigualdad existentes en el país.

El doctor Roberto Rodríguez Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, hizo la presentación del anteproyecto sujeto a los debates en las mesas. Recordó que el país no contaba con una legislación para este nivel educativo, aunque se trata de un tema que ya tiene varios años en discusión.

También explicó que a partir de las recientes reformas constitucionales se habrán de derivar cuatro legislaciones. Dos de ellas ya aprobadas: la Ley General de Educación y Ley del Sistema de Carrera para Maestros. Aún pendientes, la norma en educación superior y la Ley General de Ciencia, Tecnología y Educación.

En particular, destacó las propuestas de la doctora Ruiz Gutiérrez y la relevancia de incluir el tema de género; el asunto de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, y la necesaria colaboración entre las instituciones de educación superior.

La propuesta, indicó, plantea que ahora contaremos con un Consejo Nacional de Autoridades Educativas que se integrará por los secretarios de Educación de los estados, encabezados por la subsecretaría del ramo en la SEP.

Si logramos combinar armoniosamente la normatividad con las políticas públicas y el financiamiento en este ámbito habrá una buena expectativa en la materia, pero si alguna falla el camino será muy difícil.

En el evento estuvieron también Eduardo Peñalosa, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana; Rodrigo Guerra, secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior; y Enrique Del Val, director general de planeación de la UNAM, entre otros.

2